Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los Concejos Comunales, ejemplo de organización democrática en el México contemporáneo

por La Redacción septiembre 29, 2017
septiembre 29, 2017
1,1K

Por: Noventa Grados. 29/09/2017

En el México contemporáneo, el caso de Cherán es un referente de autonomía indígena, emblema junto con la comunidad de Nurío y Santa Fe de la Laguna, de 500 años de  lucha emprendida por los pueblos originarios por lograr un autogobierno y respeto a sus usos y costumbres, afirmó el investigador Amaruc Lucas Hernández, integrante del comité organizador del dipomado “Historia, Teoría y Práctica de los Concejos de Gobierno Comunal, alcances, estancamientos, retrocesos y avances”.

En rueda de prensa, los investigadores conformantes de la coordinación del diplomado que tendrá sede en 10 comunidades originarias de Michoacán, Amaruc Lucas Hernández del Centro Nicolaita de Estudios de los Pueblos Originarios de la Casa de Hidalgo, junto con Pável Ulianov Guzmán Macario; y el investigador Gerardo Hernández Cendejas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENES-UNAM), externaron algunas ventajas del diplomado entre ellas, que al realizarse con la participación de integrantes de los concejos comunales, se enriquecerá la visión académica de los asistentes a las sesiones de trabajo.

Con diez instituciones convocantes, este diplomado busca responder al reclamo histórico de justicia social, para revertir la visión paternalista hacia este sector poblacional en el que se piensa que a los indígenas hay que rescatarlos del pasado y traerlos a la modernidad, dejando de lado usos, costumbres y formas de organización de la civilización moderna.

Estos hechos inspiran al diplomado desde donde se pretende generar una contribución para fortalecer los procesos de autodeterminación, autogobierno y autonomía que hoy acontecen en las comunidades originarias difundiendo sus derechos, historia y la práctica del poder comunal.

Busca formar un saber colectivo que pueda nutrirse de la academia, el concimiento de las comunidades y de los asistentes. Además, el diplomado tiene 5 características que lo hacen distinto a otros estudios de su tipo ya que reúne el esfuerzo de 10 instancias convocantes -entre instituciones públicas organizaciones sociales y políticas así como universidades- es gratuito y abierto a todo público, con valor curricular y escalafonario; busca sacar a la academia de las aulas y llevar a la fuente del conocimiento donde más se necesita: en las comunidades originarias.

Gerardo Hernández Cendejas, de la ENES UNAM Morelia, invitó a la participación a docentes, alumnos y público en general para reconocer en las mismas comunidades visitadas, como aquella visión extendida de que a los pueblos originarios hay que organizarlos, asistirlos y capacitarlos, es errónea, porque dichas comunidades tienen mucho que compartir con la organización social del México urbano.

Los pueblos originarios en México son comundiades organizadas, con estructuras de gobierno sólidas, participativas y con una intensa vida democrática, aunque las formas de organización no están puestas en el mismo plano de la visión moderna del ejercicio democrático a través de los partidos políticos, señaló.

Es necesario dejar a un lado esta visión tradicional asistencialista, para enfocarnos a aprender de lo que las comundiades tienen qué decirnos como sociedad lo cual cuadyuvaría a la solución de muchos de nuestros problemas enmergentes, concluye el experto.

La sede del diplomado abarca las comunicades purépechas e instituciones convocantes: Centro Nicolaita de Estudios de los Pueblos Originarios de la UMSNH (CENESPO), ENES-UNAM Morelia, Facultad de Psicología de la Casa de Hidalgo, sección XVIII CNTE-SNTE, Normal Rural “Vasco de Quiroga”, Arantepacua, Santa Fe de la Laguna, Naranja de Tapia, Nurío, Caltzontzin, Carapan, Zirahuén, San Ángel Zurumucapio, Huecorio, San Jerónimo Purenchécuaro, Santo Tomás, Comachuén, Pamatácuaro, Ihuatzio y Janitzio.

El Diplomado Historia, Teoría y Práctica de los Concejos de Gobierno Comunal, iniciará el próximo 7 de octubre en la Normal Rural de Tiripetío, con 140 horas de duración total en modalidad sabatina, quincenal, en un horario de 10 de la mañana a 2 de la tarde, con una duración de octubre del 2017 a junio del 2018.

Las inscripciones se realizan a través del siguiente correo electrónico:[email protected] .

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: noventagrados

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Se parecen tanto a ti, Javier
noticia siguiente
¿QUÉ DEBEMOS EVALUAR?

También le podría interesar

Aportes de la autonomía de Cherán a la...

abril 30, 2025

Fiscal de Michoacán relacionado con masacre de Arantepacua,...

abril 3, 2025

Ejecuciones, tortura y violencia provocan desplazamiento de cientos...

septiembre 26, 2024

Visitantes en este momento:

1.130 Usuarios En linea
Usuarios: 211 Invitados,919 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

A diez años de las autodefensas en...

julio 22, 2024

Xayakalan, ocho años y contando.

julio 28, 2017

Maestros increpan a Silvano Aureoles en Uruapan

julio 10, 2016