Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistas

Redadas migratorias en EEUU: nacionalismo Trump vs el deep state

por RedaccionEM junio 12, 2025
junio 12, 2025
205
De este ARTÍCULO eres el lector: 187

Por: Perspectivas comunistas. 12/06/2025.

En la primera hipótesis provisional que hicimos, decíamos que las redadas migratorias tenían como fundamento abaratar la fuerza de trabajo, pero no porque se abarate su reproducción (esto es, bajando el precio de las mercancías que necesita la clase trabajadora para vivir), sino por el aumento de la jornada laboral y/o la mayor intensidad, es decir, la superexplotación.

En esta segunda hipótesis de trabajo, hacemos una precisión: la superexplotación ꟷun fundamento estructural del periodo globalizadorꟷ es una tendencia colateral a partir de las redadas migratorias que se reactualizaron en Los Ángeles y ahora se extienden a Dallas, Chicago y Nueva York.

Lo que impulsa estas políticas es el nacionalismo del Gobierno Trump, enfrentado al globalismo que deslocalizó la industria estadounidense buscando la fuerza de trabajo superexplotada hacia países de Asia y, en este caso, a México. Sin embargo, el trumpismo no puede llegar lejos, pues va a contracorriente del poder del deep state, de las fracciones de clases que se han beneficiado con la actual fase de mundialización del capital (el globalismo neoliberal).

De modo estructural, la economía mundial y norteamericana en particular, no puede eludir el eje de la superexplotación del trabajo. Estados Unidos mudó su industria a países con bajos salarios y superexplotación del trabajo (nota: no es lo mismo bajos salarios que superexplotación del trabajo). Regresarla a EEUU, implicaría el incremento del capital variable en la formación de valor y por lo tanto en el precio de las mercancías (que fluctúan en torno a este). A una aguda pregunta de Barack Obama a Steve Jobs (2011), respecto a cómo hacer para que retornen los empleos de Asia a Estados Unidos, el ícono de Apple sentenció: “Esos trabajos no van a volver”.

Trump no es ningún paladín del proletariado, la elección de su gobierno responde a la añoranza del nacionalismo del pasado, lo que se corresponde con sectores de trabajadores y populares cuyos impactos de la desindustrialización y reestructuración económica estadounidense han experimentado hasta hoy; buena parte de ello explica la base electoral de Trump y su núcleo WASP (White Anglo-Saxon Protestant).

Por otra parte, las coordenadas e intereses del deep state y sus bloques globalistas y neoliberales rechazan políticas nacionalistas de Trump:  es una contradicción que atraviesa todo el orden de la política en Estados Unidos que impacta igualmente al orden económico neoliberal europeo anti-Trump.

Dentro del proyecto de nacionalismo de Trump, la tendencia es clara:  atacar al migrante, condenarlo y criminalizarlo en tanto parte “responsable” del actual orden económico y social de Estados Unidos. Con su condena al “enemigo extranjero”, el nacionalismo de Trump pretende reivindicar a sus bases de origen estadounidense (WASP); deportaciones masivas de migrantes y con ello, un pretendido “fortalecimiento” de las condiciones laborales de sus bases: apertura y “retorno” de empleos para los WASP.

En el fondo, esta tendencia del nacionalismo del gobierno estadounidense no puede conducir a la mejora de las condiciones de vida de los WASP, y sí, de modo colateral, a abaratar la fuerza de trabajo de migrantes que se integren o trabajan actualmente dentro de Estados Unidos. En China, el salto cualitativo apunta hacia un incremento en la composición orgánica del capital (más capital constante en relación al capital variable), en el capitalismo estadounidense se viene jugando la relación de esa composición, que durante el siglo XX fue uno de los componentes que permitieron apuntalar su economía a potencia mundial.

Leer los procesos del nacionalismo Trump se vuelve más relevante que nunca, ya que tiene sus impactos en todas las economías y en todos los órdenes. Podemos pensar, incluso, en una posibilidad de generarse insospechadas formas de respuesta y organización en los barrios hispanos.

Fotografía: tomada de la página de Facebook de la Casa Blanca

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
El dedo que señala el bloqueo y la colonización israelí en la palestina Gaza.
noticia siguiente
¿Hemos entrado en la era de la “geoeconomía”?

También le podría interesar

Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa,...

junio 24, 2025

La guerra de Ucrania: ¿El laberinto de Trump...

junio 20, 2025

Refugiados en Hong Kong viven en el limbo...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

842 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,402 Invitados,439 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Me temo que quiere matarnos”: líder sioux...

febrero 9, 2017

Respuesta bélica a la negociación.

agosto 5, 2018

La ayuda de Meade a Trump

noviembre 28, 2017