Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Asamblea de Daniel Noboa aprueba instalación de bases extranjeras

por RedaccionA junio 11, 2025
junio 11, 2025
56
De este ARTÍCULO eres el lector: 45

Por: Daniela Pacheco. 11/06/2025

Para sorpresa de nadie, el nuevo poder legislativo de Ecuador, de mayoría oficialista y posesionado apenas el pasado 14 de mayo, aprobó en segundo y definitivo debate una reforma parcial a la Constitución que elimina la prohibición del establecimiento de bases militares extranjeras en ese país. Bajo el argumento de reforzar la lucha contra el narcotráfico, el oficialismo ha reeditado una narrativa que ya fracasó rotundamente en el pasado.

Entre 1999 y 2009, la presencia militar de Estados Unidos en la Base de Manta no trajo consigo la pacificación prometida. Por el contrario, Ecuador registró sus picos más altos de homicidios durante ese período. A pesar de la vigilancia aérea y marítima, el narcotráfico no solo persistió, sino que se consolidó como un fenómeno transnacional más complejo. La tasa de homicidios llegó a su punto más bajo, posteriormente, durante el Gobierno del expresidente Rafael Correa, quien ordenó la expulsión de la base militar gringa.

Con 82 votos a favor, 60 en contra y 6 abstenciones, la aprobación de la reforma en la Asamblea ecuatoriana, llena de novatos mediocres que no pueden balbucear media palabra escrita por sus asesores, exhibe el músculo legislativo de Noboa, —no así el cerebro—, pero también la fragilidad de una democracia que debate reformas estructurales sin un debate profundo. La reforma se procesó sin abrir espacios amplios para una deliberación pública, y ahora se encamina a un referéndum que bien podría ser plebiscitario en clave presidencialista.

Pero más allá del procedimiento, el contenido de la reforma debería alarmar a toda la región. No se trata sólo de permitir una supuesta «cooperación internacional en materia de seguridad», como lo plantea el discurso del junior presidente. Se trata de legitimar la instalación de fuerzas armadas extranjeras, propiamente estadounidenses, en territorio ecuatoriano, con todo lo que ello implica: desde violaciones a derechos humanos hasta una mayor pérdida de soberanía en zonas estratégicas, como ya ocurrió con las Islas Galápagos, de donde salen vuelos cargados de cocaína en cajas de banano, ahí mismo, en las narices del Comando Sur de los Estados Unidos.

Como lo mencioné antes, en este mismo espacio, ni la base de Manta ni su símil más cercano, el Plan Colombia, lograron contener el narcotráfico en la región. Lo que sí dejaron, especialmente en Colombia, por su intensidad, fueron heridas que todavía no cicatrizan: desplazamientos forzados, impactos ambientales, una economía militarizada y una creciente dependencia de la ayuda militar estadounidense. ¿Por qué entonces esta vez sería distinto? La eterna y fracasada guerra contra las drogas impuesta desde el norte que deja a varios millones de muertos en el sur, pero que enriquece a unos cuantos. Ahí está la clave.

El verdadero dilema de fondo es que el gobierno ecuatoriano está recurriendo a soluciones espectaculares como la militarización, la mano dura, y las reformas que solo se ven bien en el papel, para responder a un problema estructural que requiere estrategias integrales: inversión social, inteligencia financiera y la recuperación y fortalecimiento de lo público, entre otras. El crimen organizado no se combate con bases extranjeras, sino con más y mejor Estado, ese al que Daniel Noboa le gusta tanto privatizar; nada mejor para engordar unos cuantos bolsillos que la idea de ineficiencia de lo público.

Ecuador está a punto de reeditar su propio déjà vu. Lo que otros países consideran una herencia neocolonial incómoda, allí se presenta como una solución brillante. Noboa decide abrirle las puertas, con bombos y platillos, a una figura cada vez más rechazada en otras latitudes.

Lo que se jugaría en el referéndum no es solo una enmienda constitucional, sino el rumbo de la seguridad nacional, el equilibrio de poderes y el lugar del país en el tablero geopolítico continental, ya bastante vilipendiado. Qué ironía que en El Nuevo Ecuador, como se autodenomina el Gobierno de Noboa, unos lamebotas tengan la brújula en el pasado de entreguismo, cuando rendirle pleitesía a Estados Unidos era la norma.

*Comunicadora social y periodista. Asesora de gobiernos progresistas. Analista política. Colaboradora del Instituto para la Democracia Eloy Alfaro (IDEAL).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El comercio

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La (des)nazificación de Alemania
noticia siguiente
Un balance de la lucha de la CNTE: la lucha es de clases

También le podría interesar

Se extienden las bases militares extranjeras pero también...

julio 17, 2025

México ingresa al grupo BRICS durante la Cumbre...

julio 13, 2025

¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...

julio 11, 2025

Visitantes en este momento:

740 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,363 Invitados,375 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

La caída del Sistema para la Captura de Calificaciones de Estudiantes de la Secretaría de Educación de Veracruz, refleja incapacidad técnica, nula noción de procesos de planeación institucional, desconocimiento de la realidad educativa y, conformación de equipos de trabajo por amiguismo...

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 22:00

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Guerra privatizada: las mutaciones del capitalismo.

julio 13, 2017

Ecuador: ¿Yaku y “el salto al vacío”?

febrero 16, 2021

Venezuela le revira al Gobierno de EPN:...

junio 24, 2017