Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La distopía de Nauru

por RedaccionA junio 12, 2025
junio 12, 2025
40
De este ARTÍCULO eres el lector: 47

Por: Pascual Serrano. 12/06/2025

La historia de este pequeño Estado de Oceanía quizá sea el futuro no tan lejano de algunos países que ahora se creen ricos.

Algunos casos pueden resultar muy ilustrativos para comprender cómo funciona el capitalismo no productivo y con pérdida de soberanía, ese que ahora tenemos en Occidente.

Voy a contar la historia de la República de Nauru, un país situado en el océano Pacífico central, que comprende una sola isla justo al sur de la línea del Ecuador. Tiene solo 21 kilómetros cuadrados y 11.500 habitantes. Nauru es el Estado soberano más pequeño de Oceanía y el tercero más pequeño del mundo, después de la Ciudad del Vaticano y el Principado de Mónaco, así como la república más pequeña del planeta.

A principios del siglo XX, el descubrimiento de depósitos de fosfato llevó a esta minúscula isla a ser el país más próspero del planeta, incluso por delante de los países del golfo Pérsico en términos de PIB per cápita.

Entonces Nauru no era un país independiente, fue colonia alemana hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, cuando pasó a ser un protectorado de la Sociedad de Naciones administrado por Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido. Lograría la independencia en 1968.

El fosfato se utiliza como fertilizante y la mayoría del producido en la isla fue exportado a Australia. Como el fosfato comenzaba a ser escaso, Nauru logró un gran negocio con esta exportación, llegaron a acumular 2000 millones de dólares estadounidenses, invertidos en un fideicomiso. Los habitantes llevaban una vida de lujo porque recibían del Estado una asignación de miles de euros sin necesidad de trabajar. El Gobierno no imponía impuestos y ofrecía educación y salud gratuitas.

En 1981, el PIB anual era de 52 millones de dólares, ojo, con once mil habitantes.

La corrupción y el despilfarro fue generalizado, mientras la degradación del suelo en una isla tan pequeña iba avanzando. La sobreexplotación del fosfato fue tan intensa que dejó el suelo inutilizable, el fosfato se acabó y el 90 % de la parte central de la isla quedó como una planicie no cultivable, una catástrofe ecológica y económica para la isla.

La mala gestión de sus inversiones llevó a los gobernantes a perder todo el dinero estatal invertido. En 2001, la reputación del país era tan mala que ningún fondo de rescate quería prestarle dinero, en 2004 cancelaron todo sus ahorros para pagar la deuda externa.

Los gobernantes de Nauru siguieron descartando hacer algo productivo y en los años noventa pensaron que un buen negocio sería convertir la isla en un paraíso fiscal, vendiendo licencias bancarias. Los clientes ni siquiera necesitaban estar ahí para abrir cuentas o una sucursal. Un plan que nos suena bastante. Pero en 2005, bajo la presión internacional, Nauru prohibió la banca extraterritorial y comenzó a requerir una presencia física para obtener una licencia bancaria. Otro negocio que se les cae.

También en 2002 pensaron que sería buena idea asociarse con Australia para albergar a solicitantes de asilo a cambio de asistencia financiera. En aquellos años Australia puso en marcha centros de detención en varias islas del Pacífico, que se llenaban regularmente con recién llegados.

Pero los emigrantes no podían permanecer encarcelados, no habían cometido ningún delito, debían tener libertad para moverse libremente por la isla, lo que se creó en 2015 un grave problema social y de seguridad en un territorio de veinte kilómetros cuadrados.

Además el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados denunció que las condiciones de los refugiados en Nauru no cumplían con las normas internacionales; en 2016, Amnistía Internacional las calificó de horribles; y en 2018 se exigió la evacuación médica inmediata de todos los refugiados y solicitantes de asilo de Nauru debido a la crítica situación sanitaria.

En geopolítica tampoco estuvieron muy acertados. Establecieron una embajada de Nauru en la República Popular China, pero en realidad estaba bajo control de los Estados Unidos y se dedicaba a gestionar la deserción de científicos norcoreanos y funcionarios a través de la frontera entre China y Corea del Norte. Se conoció como la «Operation Weasel». Aquello le supuso la enemistad con China y EE.UU. nunca les pagó por los servicios prestados.

Hoy Nauru es uno de los países más pobres del mundo, sigue acogiendo refugiados temporalmente, intenta conceder licencias de pesca y montar negocios de juegos de azar para turistas. La población de Nauru sobrevive con la ayuda al desarrollo que le proporciona Australia, especialmente en el sector médico, incluyendo la cesión de médicos.

La historia de Nauru puede ser una distopía cuando se sobreexplotan los recursos naturales, se enfoca la economía en las finanzas y la especulación, y se cede la soberanía a los intereses de otras potencias. Quizás ese futuro no esté tan lejos para algunos países que ahora se creen ricos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Question digital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Hemos entrado en la era de la “geoeconomía”?
noticia siguiente
Guardianes del mañana: Humanidad 3.0

También le podría interesar

Epidemiología y gobernanza capitalista

julio 19, 2025

El gobierno francés anuncia recortes sociales y dos...

julio 18, 2025

EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías”...

julio 17, 2025

Visitantes en este momento:

845 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,389 Invitados,455 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El álgebra, la mecánica cuántica y el...

noviembre 23, 2016

Ecuador, con el Lasso del crudo neoliberalismo...

junio 3, 2021

Rafael Correa: La derecha en América Latina...

octubre 24, 2017