Por: Camilo Rengifo Marín. 20/05/2022
A pocos días de la primera vuelta de la primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas del 29 de mayo, todas las encuestas coinciden en que el centroizquierdista Gustavo Petro encabeza con un apoyo que ronda el 40% de los votantes, mientras rival directo, el candidato de la derecha Federico Fico Gutiérrez roza el 22% de los apoyos.
Más de 39 millones de colombianos están habilitados para votar. Si ninguno de los candidatos consigue más de la mitad de los votos válidos, la segunda vuelta se realizará en junio, cuando Petro podría imponerse con el 47% de los votos, según la encuesta de Yanhaas.

Petro y la coalición Colombia Humana han protagonizado una campaña complicada y plagada de amenazas yatentados. A comienzos de mayo, denunció un plan de una banda de narcotraficantes, La Cordillera, para atentar contra su vida y debió suspender una gira por la región cafetera.
Petro reconoció que está bajo un nivel de riesgo altísimo. “Muchos de los candidatos presidenciales alternativos han sido asesinados, y yo soy el que más se ha acercado a ganar, de acuerdo a las encuestas”, agregó. Cuatro candidatos presidenciales han sido asesinados en Colombia desde 1980, incluido Luis Carlos Galán.
Desde el 13 de marzo de 2021, cuando comenzó el año electoral, se reportaron más de 179 hechos violentos, que han dejado 222 víctimas, sea de muerte, heridas, amenazadas, entre otras, según la Fundación Paz y Reconciliación.
En lo que va de 2022 se produjeron 36 masacres de líderes sociales, campesinos e indígenas, con 133 víctimas En el primer trimestre fueron asesinados 50 líderes sociales (sumados a los 145 del 2021), en un año que se perfila como de los más sangrientos desde el Acuerdo de Paz, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz
Temor a que no haya segunda vuelta

Mientras el tiempo de la larga campaña electoral colombiana se agota, la imagen es similar a la de un mes atrás, pese a la cantidad de actos que los candidatos realizan a lo largo y ancho del país. La prensa hegemónica insiste en estas cifras, que enviarían a ambos a una segunda vuelta el 19 de junio, temerosa de que Petro gane en la primera ronda. E insiste en que se trata de una de las elecciones más polarizadas.
Petro, actualmente senador y quien fuera alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015, lidera la coalición Pacto Histórico, va por su tercera oportunidad de alcanzar la presidencia. Reafirma sus principales promesas al pueblo: la atención directa de la salud pública por parte del Estado, la pensión de 18 millones de personas y el cese de la exploración petrolera.
La llama de la indignación solo ha crecido, pues ya estaba encendida desde hace unos dos años por problemas estructurales, de décadas, que siguen sin resolverse. Más de 21 millones de colombianos se encuentran en la pobreza, el 21 % de los jóvenes está desempleado y se alcanzó la inflación más alta de los últimos 22 años.
La revista derechista Semana señala que la crisis y el malestar llevaron a miles de ciudadanos a volcarse de forma pacífica a las calles. Personas de diferentes orientaciones políticas decidieron protestar, aun en medio de la pandemia de la covid-19, y añade que “sin embargo, en la campaña electoral en curso han brillado por su ausencia las ideas para enfrentar esos reclamos sociales. Lo que ha primado es echar gasolina y avivar la llama de la indignación, usando como vehículo las redes sociales”.
Hoy, seis años después del referendo sobre los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC (que el gobierno incumplió), en medio de las elecciones presidenciales, la tensión es tal que los colombianos acudirán a las urnas próximamente bajo un ambiente de crispación. Independientemente de a quién prefieran, votarán es en contra de alguien, interpretan los medios hegemónicos.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Questiondigital