Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Hay intereses del Gobierno y de empresas para que los defensores de derechos humanos no puedan continuar con su labor” | PODCAST

por RedaccionA junio 12, 2025
junio 12, 2025
60
De este ARTÍCULO eres el lector: 58

Por: Geraldine Santos. 12/06/2025

“Hay intereses del Gobierno y de empresas para que los defensores de derechos humanos no puedan continuar con su labor” | PODCAST

Veintidós defensores ambientales de la Amazonía peruana fueron asesinados desde la pandemia de 2020 por oponerse a las actividades ilícitas que destruyen los bosques y afectan a las comunidades indígenas, según el registro de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Mar Pérez, representante de esta organización, ha señalado que no existe una protección real para los defensores amenazados pese a que el Ministerio de Justicia creó el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y una muestra es que desde 2021 hasta la fecha no se ha aprobado el protocolo de protección policial para las personas defensoras.

—¿A quiénes se les considera defensores ambientales en la Amazonía peruana?

—Son defensores ambientales todas aquellas personas que arriesgan su integridad y su tranquilidad para defender el patrimonio de toda la humanidad, para defender los bosques y los ríos. Y además se encuentran en esta categoría los líderes e integrantes de los pueblos indígenas, pero también algunos funcionarios públicos como los guardaparques, y periodistas, jóvenes activistas, incluso se pueden defender los derechos humanos a través del arte.

Tenemos que considerar que hay, también, agricultores que defienden nuevos sistemas de producción y que sufren altos niveles de riesgo o amenazas a manos de diferentes actividades cuyos intereses ponen en riesgo.

—¿Qué actividades están detrás de los asesinatos de los defensores ambientales?

—Principalmente se trata de las economías ilegales como el narcotráfico, la tala ilegal de madera, el tráfico de tierra, que son fenómenos que tiene mucha presencia en la Amazonía, pero no son solamente las economías ilegales. También hay empresas, como empresas petroleras que participan directamente en estos eventos de violencia generando división dentro de las comunidades y haciendo que quienes abordan una explotación sostenible de los recursos naturales sean violentados por grupos que reciben diferentes beneficios de las empresas petroleras.

—¿Alguno de los casos de asesinatos de defensores a partir de 2020 ha logrado tener una sentencia ejemplar?

—El caso que más avances ha tenido en términos de acceso a la Justicia es el conocido como caso Saweto, que se refiere a las torturas y asesinatos cometidos contra líderes de la comunidad Alto en Tamaya Saweto, que pertenecen al pueblo ashéninka, que estaban enfrentándose a madereros ilegales. Pero estos hechos ocurrieron en 2014 y todavía han pasado ya más de 10 años, todavía no tenemos una justicia firme.

A partir de 2020, los casos de asesinato de defensores se encuentran en detenciones preventivas, es decir, procesos donde todavía no hay una sentencia definitiva y podría producirse la liberación de las personas involucradas. Sin lugar a dudas la intervención de la Fiscalía de Derechos Humanos en este tipo de investigaciones ha permitido que se investigue no solamente a los sicarios, sino también a quienes dan las órdenes, que creo yo es lo más importante y lo más difícil. Pero falta todavía mucho camino por recorrer.

—¿Por qué alcanzar justicia para los deudos de las víctimas en la Amazonía es más complejo? ¿El Estado peruano debería brindar una reparación integral en estos casos? ¿Cómo?

—El sistema de Justicia en Perú tiene muchos problemas, pero esos problemas afectan especialmente a los pueblos indígenas. No se garantiza un acceso de los pueblos indígenas al sistema de Justicia en primer lugar por temas económicos, por temas geográficos, por temas de idioma, porque los procesos judiciales se realizan en español y no en lenguas originarias, pero además cuando hablamos de asesinatos de defensores se trata de investigaciones especialmente complejas, en las que en muchos casos se usan sicarios, hay personas que pagan a otras para que se cometan los asesinatos y por lo tanto se requiere asignar recursos especiales para que las investigaciones puedan llegar a buen puerto.

—¿Cómo debería el Estado mejorar el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos para que sea efectivo?

—El Mecanismo tiene problemas desde que fue creado, pero en estos momentos es como si hubiera sido desactivado, es como si solamente existiera el papel.

En muchos casos ni siquiera responden a las comunicaciones que se les envían, no tienen recursos para hacer su trabajo de protección y es finalmente la cooperación, o las propias organizaciones indígenas o los propios defensores en riesgo, quienes asumen los costos de protección. No cuentan con el suficiente personal y hay una total ausencia de voluntad política para garantizar realmente la protección de las personas defensoras. Y la prueba más clara de ello es que desde 2021 hasta la fecha no se ha aprobado el protocolo de protección policial para las personas defensoras.

En realidad es que hay muchos intereses del Gobierno y de empresas para que los defensores no puedan continuar con su labor y la prueba de ello son todas las normas que se están aprobando desde el Congreso y el Ejecutivo, que en realidad lo que hacen es profundizar la violencia contra las personas defensoras como las sucesivas prórrogas en el registro de minería informal.

Imagen principal: La viudas de los líderes de la comunidad Alto Tamaya Saweto asumieron la defensa del territorio indígena entre en la frontera entre Perú y Brasil tras el asesinato de sus esposos en el 2014. Foto: Santiago Romaní.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Mongabay

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Analista chino: “Contrarrestar la hegemonía de EE.UU. seguirá siendo una prioridad”
noticia siguiente
¿Una nueva fase del capitalismo o la lógica del resorte?

También le podría interesar

Corte IDH reconoce que el cambio climático es...

julio 17, 2025

Revista de Perú: El Organizador (79)

julio 10, 2025

La minería controla 157 veces más áreas de...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

797 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,384 Invitados,412 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Entrevista a Berta Delgado: «La única solución...

octubre 14, 2021

Gobiernos neoliberales en crisis // Entrevista a...

octubre 21, 2019

IDL Reporteros y el periodismo de investigación...

agosto 19, 2023