Top Posts
SOBRE LA BREVEDAD DE LA VIDA
Ecoansiedad: Ante la barbarie neoliberal, politizar el dolor
«EL ORIGEN DE MUCHOS PROBLEMAS ESTÁ EN LA...
México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva
DEL ‘HOMO SAPIENS’ AL ‘HOMO DIGITALIS’
México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...
LA TRAMPA DEL PERFECCIONISMO
Raúl Zibechi: Crimen organizado y extractivismo
Jorge Arrate critica a Boric: «Un discurso buenista,...
Encuentro intercultural en Jujuy rechazó al avance del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Reforma de Peña Nieto que viola garantías es peligrosa, dicen expertos.

por La Redacción abril 1, 2016
abril 1, 2016

Por: Regeneración. 01/04/2016 

La nueva reforma da poderes especiales al Presidente por encima de las garantías individuales y de la suprema Corte de Justicia de la Nación

represion

Expertos aseguran que el dictamen que reglamenta el Artículo 29 de la Constitución Mexicana , aprobado el martes pasado pone en riesgo los derechos humanos de los mexicanos.

En el 2011 este artículo se reformó. Antes de ese año el texto del artículo era muy preciso. Autorizaba al Ejecutivo Federal en pleno acuerdo con secretarios de Estado suspender los derechos humanos para hacer frente a situaciones que pudieran salirse de control.

La solicitud de que al Presidente le fueran concedidas facultades extraordinarias para emitir la legislación que fuese necesaria  para atender cualquier requerimiento excepcional, fue regulada en el mismo acto en el 2011.

Este dictamen que modifica la Ley Reglamentaria al Artículo 29,  se aprobó el martes pasado por la Comisión de Gobernación en la Cámara de Diputados y establece que cuando el Presidente considere que se afecta el orden social, se puede solicitar la suspensión o restricción de garantías en determinado lugar y por un determinado lapso de tiempo.

En un eventual estado de excepción decretado por el Presidente de la República, este dictamen pone trabas a la facultad de impugnarlo.  El texto que se aprobó el martes pasado así como el artículo Cuarto Transitorio del decreto del 11 de junio de 2011, obliga a la promulgación de una Ley que reglamente este procedimiento.

El procedimiento por sí mismo es problemático en materia de derechos humanos, porque los autos de la suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no pueden ser impugnados en amparo, refirió René Sánchez Galindo, abogado experto en temas de derechos humanos. “Esto quiere decir que si hay un exceso en el procedimiento no puedas ampararte contra eso” añadió.

Según el dictamen, si el Presidente considera que se afecta el orden social, puede solicitar la total suspensión de garantías, y este proceso puede contar con el aval del Congreso en menos de 24 horas, en caso de encontrarse reunido, y de la SCJN de modo que se valide su constitucionalidad.

No obstante, la Constitución establece que hay derechos humanos que el Estado no puede suprimir, incluso si se declara una suspensión de garantías a raíz de causas que perturben el orden social.

Para estos casos, la argumentación citada del dictamen aprobado, aunque reconoce derechos elementales también apunta excepciones.

“No es descartable que ciertos derechos humanos puedan ser suspendidos o restringidos en su ejercicio, pero en todo caso, deberá exigir una razón legítima fundamentada”

Los procesos de aplicación de las garantías judiciales que hacen valer los derechos no quedaron plasmadas en el documento, ni especifican la celeridad que podría tener una impugnación contra alguna autoridad.

Además el dictamen descarta la posibilidad de que un ciudadano promueva una suspensión a cualquier decreto de Estado de excepción.

“Los actos del Ejecutivo Federal que se adopten durante la vigencia de los decretos de restricción o suspensión serán impugnables a través del juicio de amparo. En estos casos no será procedente la suspensión, salvo que el acto reclamado corresponda a derechos y garantías que no hayan sido materia del decreto de restricción o suspensión”, apunta el artículo 25 del dictamen.

Y no hay muchos casos de alternativas a las que se pueda acudir ante un aval de la SCJN.

También, varios especialistas en derechos humanos han criticado la opacidad, falta de claridad con la que el dictamen explica los derechos humanos, a los que se refieren dentro de una figura llamada coto vedado.

Esto traerá enormes dificultades a la ciudadanía cuando en algún caso deba informarse, y se encuentre con un tratado internacional en internet, lo cual, afirman expertos, es ridículo.

“Debemos ser conscientes de la falta de confianza que existe en quienes serían los encargados de ejecutar esta legislación, como son los cuerpos militares y de seguridad. Tenemos un Ejército que ha recibido en los últimos años alrededor de 150 recomendaciones por parte de la CNDH [Comisión Nacional de Derechos Humanos] sin que existan avances en su cumplimiento, que son cuestionadas por organismos internacionales y cuyos niveles de confianza ciudadana han disminuido drásticamente. Tenemos cuerpos de seguridad profundamente cuestionados por su desempeño y en algunos casos por sus nexos con el crimen organizado, en los que no confían los ciudadanos y que han sido señalados por violaciones sistemáticas a los derechos humanos”, manifestó por su parte el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados, Clemente Castañeda Hoeflich.

El legislador, luego de abstenerse a votar la reunión de la Comisión de Gobernación, expresó: “Si colocamos a los derechos humanos en el centro de nuestra perspectiva para tomar decisiones, lo decimos con toda claridad, no podemos avalar esta minuta”.

Fuente: http://regeneracion.mx/reforma-de-pena-nieto-que-viola-garantias-es-peligrosa-dicen-expertos/

Fotografía: regeneracion

87
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
De la democracia al neoliberalismo de la mano del currículum.
noticia siguiente
Mujeres contra “La Bestia”

También le podría interesar

Memoria y desmemoria

enero 20, 2023

«A las defensoras de derechos humanos nos atacan...

enero 2, 2023

Perú. Varios asesinados por las balas policiales en...

diciembre 16, 2022

Visitantes en estos momentos:

167 Usuarios En linea
Usuarios: 37 Invitados, 130 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 4

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 9

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 10

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Antifascismo o defensa de los derechos humanos

mayo 9, 2021

Las agresiones contra las Normales Rurales que...

junio 28, 2017

Colombia: donde la clase política dominante quiere...

mayo 13, 2021