Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Reforma de Peña Nieto que viola garantías es peligrosa, dicen expertos.

por La Redacción abril 1, 2016
abril 1, 2016
1,3K

Por: Regeneración. 01/04/2016 

La nueva reforma da poderes especiales al Presidente por encima de las garantías individuales y de la suprema Corte de Justicia de la Nación

represion

Expertos aseguran que el dictamen que reglamenta el Artículo 29 de la Constitución Mexicana , aprobado el martes pasado pone en riesgo los derechos humanos de los mexicanos.

En el 2011 este artículo se reformó. Antes de ese año el texto del artículo era muy preciso. Autorizaba al Ejecutivo Federal en pleno acuerdo con secretarios de Estado suspender los derechos humanos para hacer frente a situaciones que pudieran salirse de control.

La solicitud de que al Presidente le fueran concedidas facultades extraordinarias para emitir la legislación que fuese necesaria  para atender cualquier requerimiento excepcional, fue regulada en el mismo acto en el 2011.

Este dictamen que modifica la Ley Reglamentaria al Artículo 29,  se aprobó el martes pasado por la Comisión de Gobernación en la Cámara de Diputados y establece que cuando el Presidente considere que se afecta el orden social, se puede solicitar la suspensión o restricción de garantías en determinado lugar y por un determinado lapso de tiempo.

En un eventual estado de excepción decretado por el Presidente de la República, este dictamen pone trabas a la facultad de impugnarlo.  El texto que se aprobó el martes pasado así como el artículo Cuarto Transitorio del decreto del 11 de junio de 2011, obliga a la promulgación de una Ley que reglamente este procedimiento.

El procedimiento por sí mismo es problemático en materia de derechos humanos, porque los autos de la suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no pueden ser impugnados en amparo, refirió René Sánchez Galindo, abogado experto en temas de derechos humanos. “Esto quiere decir que si hay un exceso en el procedimiento no puedas ampararte contra eso” añadió.

Según el dictamen, si el Presidente considera que se afecta el orden social, puede solicitar la total suspensión de garantías, y este proceso puede contar con el aval del Congreso en menos de 24 horas, en caso de encontrarse reunido, y de la SCJN de modo que se valide su constitucionalidad.

No obstante, la Constitución establece que hay derechos humanos que el Estado no puede suprimir, incluso si se declara una suspensión de garantías a raíz de causas que perturben el orden social.

Para estos casos, la argumentación citada del dictamen aprobado, aunque reconoce derechos elementales también apunta excepciones.

“No es descartable que ciertos derechos humanos puedan ser suspendidos o restringidos en su ejercicio, pero en todo caso, deberá exigir una razón legítima fundamentada”

Los procesos de aplicación de las garantías judiciales que hacen valer los derechos no quedaron plasmadas en el documento, ni especifican la celeridad que podría tener una impugnación contra alguna autoridad.

Además el dictamen descarta la posibilidad de que un ciudadano promueva una suspensión a cualquier decreto de Estado de excepción.

“Los actos del Ejecutivo Federal que se adopten durante la vigencia de los decretos de restricción o suspensión serán impugnables a través del juicio de amparo. En estos casos no será procedente la suspensión, salvo que el acto reclamado corresponda a derechos y garantías que no hayan sido materia del decreto de restricción o suspensión”, apunta el artículo 25 del dictamen.

Y no hay muchos casos de alternativas a las que se pueda acudir ante un aval de la SCJN.

También, varios especialistas en derechos humanos han criticado la opacidad, falta de claridad con la que el dictamen explica los derechos humanos, a los que se refieren dentro de una figura llamada coto vedado.

Esto traerá enormes dificultades a la ciudadanía cuando en algún caso deba informarse, y se encuentre con un tratado internacional en internet, lo cual, afirman expertos, es ridículo.

“Debemos ser conscientes de la falta de confianza que existe en quienes serían los encargados de ejecutar esta legislación, como son los cuerpos militares y de seguridad. Tenemos un Ejército que ha recibido en los últimos años alrededor de 150 recomendaciones por parte de la CNDH [Comisión Nacional de Derechos Humanos] sin que existan avances en su cumplimiento, que son cuestionadas por organismos internacionales y cuyos niveles de confianza ciudadana han disminuido drásticamente. Tenemos cuerpos de seguridad profundamente cuestionados por su desempeño y en algunos casos por sus nexos con el crimen organizado, en los que no confían los ciudadanos y que han sido señalados por violaciones sistemáticas a los derechos humanos”, manifestó por su parte el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados, Clemente Castañeda Hoeflich.

El legislador, luego de abstenerse a votar la reunión de la Comisión de Gobernación, expresó: “Si colocamos a los derechos humanos en el centro de nuestra perspectiva para tomar decisiones, lo decimos con toda claridad, no podemos avalar esta minuta”.

Fuente: http://regeneracion.mx/reforma-de-pena-nieto-que-viola-garantias-es-peligrosa-dicen-expertos/

Fotografía: regeneracion

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
De la democracia al neoliberalismo de la mano del currículum.
noticia siguiente
Mujeres contra “La Bestia”

También le podría interesar

EE UU: entre deportaciones, desfiles militares y perplejidad

junio 17, 2025

“Hay intereses del Gobierno y de empresas para...

junio 12, 2025

Académicos se solidarizan con Karla M. Mendoza, maestra...

junio 10, 2025

Visitantes en este momento:

999 Usuarios En linea
Usuarios: 483 Invitados,516 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Repudian organizaciones civiles de BC la represión...

febrero 18, 2017

Organizaciones denuncian 28 asesinatos de defensores de...

septiembre 16, 2022

Entrevista: “La gente vive ajena a prácticas...

noviembre 3, 2024