Top Posts
Revés a Universidades para el Bienestar: Conceden amparos...
Orlando Fals Borda, editor sentipensante y productor de...
Familias de la Sierra de Guerrero bajo el...
Fracasados y optimistas
Bonfilio Rubio: 16 años de impunidad militar
Neopentecostalismo: la quinta columna del imperialismo en Brasil
El Anticristo
Orlando Van Bredam: “En su corazón o en...
Fractura en la UAM: altos funcionarios desconocen al...
El imperativo de la amabilidad en tiempos de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

por RedaccionA junio 29, 2025
junio 29, 2025
295
De este ARTÍCULO eres el lector: 49

Por: Zona docs. 29/06/2025

A pesar de múltiples advertencias de organizaciones civiles sobre sus impactos en derechos humanos, la Cámara de Diputados aprobó un paquete legislativo que otorga amplias facultades de vigilancia a las Fuerzas Armadas sin controles judiciales ni mecanismos de rendición de cuentas. La decisión ha sido calificada por especialistas y colectivos como una amenaza grave a la democracia, la privacidad y las libertades fundamentales en México.

Diversas organizaciones de la sociedad civil expresaron su rechazo al paquete legislativo aprobado por la Cámara de Diputados el 24 de junio, mismo que legaliza y amplía las facultades de vigilancia del Estado mexicano sin establecer controles ni garantías a los derechos humanos.

Las reformas, entre ellas la Ley de la Guardia Nacional y cambios a leyes secundarias, otorgan a la Secretaría de la Defensa Nacional facultades para procesar y usar información con fines de inteligencia por “motivos de seguridad nacional”, sin requerir autorizaciones judiciales ni establecer mecanismos de supervisión independientes.

Además, se eliminó el requisito de autorización judicial para que la Guardia Nacional acceda a datos conservados por empresas de telecomunicaciones, así como a la geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles.

Las organizaciones denunciaron que estas medidas formalizan una práctica ilegal y abusiva que han documentado ampliamente, como en la investigación Ejército Espía, que reveló el uso de software de vigilancia contra periodistas, defensoras de derechos humanos, investigadoras e incluso funcionarios públicos, sin consecuencias legales.

Las reformas también permiten a la Guardia Nacional realizar operaciones encubiertas, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó en 2023 este tipo de actividades, al considerarlas desproporcionadas y violatorias de derechos como la privacidad y la no autoincriminación.

Este paquete legislativo es parte de una serie de iniciativas que se discutirán esta semana en el Congreso durante un periodo extraordinario, sin consultas públicas ni procesos de parlamento abierto. Las organizaciones advierten que, en conjunto, representan una amenaza directa a los derechos humanos.

Entre las iniciativas se encuentran:

  • La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, aprobadas el 25 de junio, que ordenan la interconexión de bases de datos públicas y privadas, nacionales e internacionales, sin controles adecuados y con acceso irrestricto para el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
  • Las reformas a la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, que imponen la CURP biométrica como condición obligatoria para acceder a servicios, y crean una Plataforma Única de Identidad con validaciones en tiempo real. Esto se articula con la Ley para Eliminar los Trámites Burocráticos, que establece la Llave MX como mecanismo obligatorio de autenticación vinculado a la CURP.
  • La reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que profundiza el sistema de vigilancia sin control judicial ni transparencia, permitiendo el acceso irrestricto a datos por parte de instancias de inteligencia sin rendición de cuentas.

Las organizaciones firmantes señalaron que estas reformas consolidan un sistema de vigilancia masiva en manos de las Fuerzas Armadas y debilitan las instituciones democráticas. Advirtieron que el monitoreo permanente de la sociedad, el uso obligatorio de bases de datos biométricos, y la falta de transparencia configuran un entorno autoritario incompatible con un Estado democrático.

“Rechazamos enérgicamente estas iniciativas promovidas por el Poder Ejecutivo Federal, que buscan ampliar la infraestructura tecnológica y las facultades de vigilancia del Estado”, señalaron.

Hicieron un llamado a la Cámara de Diputados y al Senado de la República a rechazar el resto del paquete legislativo, y recordaron que la función del Congreso es proteger los derechos de la población, no vulnerarlos.

Las que impulsaron este comunicado son: ARTICLE 19, R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, Data Cívica A.C., Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C., Programa de Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana, Programa de Seguridad Ciudadana, Universidad Iberoamericana CDMX, Amnistía Internacional, Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud A.C., Colibrí por la Legítima Defensa A.C., México Unido Contra la Delincuencia A.C., Elementa DDHH A.C., EQUIS Justicia para las Mujeres A.C., Asylum Access y SocialTIC.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Zona docs

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas
noticia siguiente
”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

También le podría interesar

México ingresa al grupo BRICS durante la Cumbre...

julio 13, 2025

Ser madre a los 10: la tragedia oculta...

julio 13, 2025

La Ley de la Guardia Nacional

julio 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.108 Usuarios En linea
Usuarios: 451 Invitados,657 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 3

    Tercera repetición del truco de abuso de poder mediático diseñado por un abusador de menores

    julio 10, 2025
  • 4

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 5

    No urge llevar las nuevas tecnologías al aula: lo urgente es fortalecer una educación que fomente el pensamiento, la crítica y la acción

    julio 11, 2025
  • 6

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 7

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas de guerra para custodiar la minería

    julio 11, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    ¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja mucho fuera del debate sobre el Gobierno de Maduro

    julio 11, 2025
  • 11

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 12

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Irán, Venezuela y el orden multipolar

    julio 11, 2025
  • 14

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ley de seguridad interior: “sería un golpe...

enero 13, 2017

Los gobernantes mexicanos siguen adelante con el...

noviembre 30, 2016

¿Es irreversible el desmoronamiento de las democracias?

diciembre 13, 2023