Por: El grito del sur. 29/06/2025
Ante el avance de las extremas derechas, los movimientos populares de Argentina y América Latina se reunieron para debatir e intercambiar sobre distintas experiencias de alternativas en la región.
El pasado martes, en la sede de la Universidad Popular Barrios de Pie, movimientos sociales de Argentina y Latinoamérica se juntaron de manera presencial y virtual para debatir sobre las experiencias de resistencia y los reclamos que vienen gestando las organizaciones sociales.
Del encuentro participaron Pablo Vommaro (investigador de UBA, Conicet y Clacso), Lucia Bianchi (directora de la Universidad Popular Barrios de Pie), Manuel Alonso (FOL), Eva Verde (Frente Popular Darío Santillán), Diego Dualdi (Corriente Clasista y Combativa), Sol Garcia (Movimiento Evita), Gonzalo Armúa (Fundación para el Desarrollo Humano Integral) y Marina Joski (Barrios de Pie).
En las exposiciones se pusieron en valor las experiencias de construcción de territorios en clave de defensa de los derechos frente al desguace del Estado y las políticas públicas que las garantizaban.
Como parte del encuentro, se analizó que la sistemática represión y la constante estigmatización a los movimientos sociales permiten el ajuste que lleva adelante el gobierno de Milei. Como ejemplo se citó el recorte de alimentos a los comedores, el ajuste a los jubilados, la desfinanciación y cierre a las obras de infraestructuras en los barrios populares, el progresivo y constante recorte de subsidios, entre otras.

Desde los movimientos concluyeron que para poder llevar adelante este programa de ajuste, el gobierno de Milei llevó adelante una campaña de desprestigio y persecución a las organizaciones, judicializando la protesta y prohibiendo las marchas a través de la implementación del protocolo anti-piquetes.
Los expositores señalaron que la deuda externa y la política económica del gobierno libertario empobrecen cada día más al pueblo, generando mayor incertidumbre, deshumanización e individualismo en la sociedad.
Entre las conclusiones se destacó que el fenómeno que sucede en Argentina es también trasladable a otros países de América latina y el mundo.
“Vivimos una época de múltiples crisis que auguran una transición del sistema mundial en su conjunto. Para América Latina y el Caribe, esta coyuntura configura desafíos y riesgos geopolíticos específicos: nuestra región es una de las que concentra mayores recursos naturales estratégicos del planeta (agua potable, superficies cultivables, petróleo, gas, litio, cobre, hierro, oro, tierras raras, biodiversidad). Estos recursos están vinculados tanto al modo de producción analógico, basado en energías fósiles, como al digital, sostenido en energías renovables. Todos ellos, transformados, tienen un elevado valor agregado que se expresa en la reconfiguración de la geopolítica actual”, destacó Pablo Vommaro.

En tanto, Walter Córdoba de Barrios de Pie señaló: «Creemos que es importante el diálogo y el intercambio entre los movimientos sociales y la academia que permitan fortalecer el Estado y las políticas sociales. Observamos que hay una vacancia de foros y encuentros nacionales e internacionales que discutan desde una agenda de los movimientos populares y progresistas en la región».
Por su parte, los movimientos sociales de América Latina expresaron su solidaridad con el pueblo argentino, aportando miradas y experiencias de lucha.
«Ante los desafíos actuales del mundo en que vivimos proponemos una democracia participativa que se sostenga con la organización popular, en defensa de nuestros recursos naturales, la soberanía política y económica que le brinde a nuestros pueblos la felicidad que se merecen», concluyó Córdoba.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: El grito del sur