Top Posts
Revés a Universidades para el Bienestar: Conceden amparos...
Orlando Fals Borda, editor sentipensante y productor de...
Familias de la Sierra de Guerrero bajo el...
Fracasados y optimistas
Bonfilio Rubio: 16 años de impunidad militar
Neopentecostalismo: la quinta columna del imperialismo en Brasil
El Anticristo
Orlando Van Bredam: “En su corazón o en...
Fractura en la UAM: altos funcionarios desconocen al...
El imperativo de la amabilidad en tiempos de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

por RedaccionA junio 29, 2025
junio 29, 2025
201
De este ARTÍCULO eres el lector: 39

Por: El grito del sur. 29/06/2025

Ante el avance de las extremas derechas, los movimientos populares de Argentina y América Latina se reunieron para debatir e intercambiar sobre distintas experiencias de alternativas en la región.

El pasado martes, en la sede de la Universidad Popular Barrios de Pie, movimientos sociales de Argentina y Latinoamérica se juntaron de manera presencial y virtual para debatir sobre las experiencias de resistencia y los reclamos que vienen gestando las organizaciones sociales.

Del encuentro participaron Pablo Vommaro (investigador de UBA, Conicet y Clacso), Lucia Bianchi (directora de la Universidad Popular Barrios de Pie), Manuel Alonso (FOL), Eva Verde (Frente Popular Darío Santillán), Diego Dualdi (Corriente Clasista y Combativa), Sol Garcia (Movimiento Evita), Gonzalo Armúa (Fundación para el Desarrollo Humano Integral) y Marina Joski (Barrios de Pie).

En las exposiciones se pusieron en valor las experiencias de construcción de territorios en clave de defensa de los derechos frente al desguace del Estado y las políticas públicas que las garantizaban.

Como parte del encuentro, se analizó que la sistemática represión y la constante estigmatización a los movimientos sociales permiten el ajuste que lleva adelante el gobierno de Milei. Como ejemplo se citó el recorte de alimentos a los comedores, el ajuste a los jubilados, la desfinanciación y cierre a las obras de infraestructuras en los barrios populares, el progresivo y constante recorte de subsidios, entre otras.

Desde los movimientos concluyeron que para poder llevar adelante este programa de ajuste, el gobierno de Milei llevó adelante una campaña de desprestigio y persecución a las organizaciones, judicializando la protesta y prohibiendo las marchas a través de la implementación del protocolo anti-piquetes.

Los expositores señalaron que la deuda externa y la política económica del gobierno libertario empobrecen cada día más al pueblo, generando mayor incertidumbre, deshumanización e individualismo en la sociedad.

Entre las conclusiones se destacó que el fenómeno que sucede en Argentina es también trasladable a otros países de América latina y el mundo.

“Vivimos una época de múltiples crisis que auguran una transición del sistema mundial en su conjunto. Para América Latina y el Caribe, esta coyuntura configura desafíos y riesgos geopolíticos específicos: nuestra región es una de las que concentra mayores recursos naturales estratégicos del planeta (agua potable, superficies cultivables, petróleo, gas, litio, cobre, hierro, oro, tierras raras, biodiversidad). Estos recursos están vinculados tanto al modo de producción analógico, basado en energías fósiles, como al digital, sostenido en energías renovables. Todos ellos, transformados, tienen un elevado valor agregado que se expresa en la reconfiguración de la geopolítica actual”, destacó Pablo Vommaro.

En tanto, Walter Córdoba de Barrios de Pie señaló: «Creemos que es importante el diálogo y el intercambio entre los movimientos sociales y la academia que permitan fortalecer el Estado y las políticas sociales. Observamos que hay una vacancia de foros y encuentros nacionales e internacionales que discutan desde una agenda de los movimientos populares y progresistas en la región».

Por su parte, los movimientos sociales de América Latina expresaron su solidaridad con el pueblo argentino, aportando miradas y experiencias de lucha.

«Ante los desafíos actuales del mundo en que vivimos proponemos una democracia participativa que se sostenga con la organización popular, en defensa de nuestros recursos naturales, la soberanía política y económica que le brinde a nuestros pueblos la felicidad que se merecen», concluyó Córdoba.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El grito del sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Tribunal reconoce como desaparición forzada el caso de Daniel Flores
noticia siguiente
El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

También le podría interesar

Fracasados y optimistas

julio 14, 2025

¿Qué habría sido de mi vida sin leer?

julio 13, 2025

Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...

julio 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.043 Usuarios En linea
Usuarios: 437 Invitados,606 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 3

    Tercera repetición del truco de abuso de poder mediático diseñado por un abusador de menores

    julio 10, 2025
  • 4

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 5

    No urge llevar las nuevas tecnologías al aula: lo urgente es fortalecer una educación que fomente el pensamiento, la crítica y la acción

    julio 11, 2025
  • 6

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 7

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas de guerra para custodiar la minería

    julio 11, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    ¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja mucho fuera del debate sobre el Gobierno de Maduro

    julio 11, 2025
  • 11

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 12

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Irán, Venezuela y el orden multipolar

    julio 11, 2025
  • 14

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El dengue avanza mientras América Latina mira...

junio 30, 2020

¿LEÍSTE A PAGNI?

septiembre 14, 2022

La derrota ideológica

marzo 13, 2024