Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

por RedaccionA junio 29, 2025
junio 29, 2025
209
De este ARTÍCULO eres el lector: 67

Por: Alejandro Ruiz. 29/06/2025

Residuos tóxicos enterrados en el Lago de Texcoco amenazan el agua y la salud de millones. Integrantes del Frente en defensa de Atenco denuncian inacción oficial y redes de corrupción que operan con impunidad y exigen acción urgente ante el riesgo ambiental

Una grave crisis ambiental y de seguridad acecha a la recién nombrada Área Natural Protegida Lago de Texcoco, donde se han descubierto barriles gigantescos llenos de residuos industriales tóxicos enterrados.

Los barriles ponen en peligro el suministro hídrico de millones de personas y la salud humana, como detalló en entrevista para Pie de Página Arturo González Cando, integrante del Frente en Defensa de la Tierra y del Territorio de Atenco (FPDT).

Cando asegura que esta es la cuarta vez que se detectan grupos dedicados a enterrar estos desechos industriales en el área, con una alarmante inacción por parte de las autoridades.

«Nos encontramos con grupos que se dedican a enterrar desperdicios industriales dentro del área natural protegida del lago de Texcoco. Nuestra preocupación mayor, además de eso, es que desafortunadamente este es un tema de corrupción que sigue habiendo en el Estado de México».

Impunidad y contaminación

La situación que describe Arturo Cando es especialmente preocupante debido a la magnitud del problema y la aparente impunidad. Se han encontrado entre 500 y 600 tambos, además de ácidos y bolsas de residuos, principalmente aceites y ácidos utilizados en las industrias automotriz, estética y de fertilizantes. Estos productos son «altamente dañinos para las vías respiratorias», aclaró, y comienzan a generar vapores al reaccionar con el aire, como ya ha ocurrido con un tambo abierto.

Los productos, denuncia Arturo, siguen a la intemperie y nadie ha venido a recogerlos o resguardarlos.

Ante esto, el Frente denuncia que se trata de una «red» organizada que está conectada con empresas industriales que buscan evadir sus obligaciones de disposición final de residuos, subcontratando a otras empresas para que entierren estos materiales de manera clandestina.

Lo más alarmante, aclaran, es que estos entierros se realizan en espacios que luego son lotificados y vendidos ilegalmente para construcción, sin que los compradores sepan que sus terrenos ocultan tiraderos clandestinos de productos tóxicos. El cuarto grupo detenido en relación con estos incidentes estaba vinculado con el crimen organizado, manejando drogas y armas, y vertiendo productos directamente al drenaje desde casas.

No obstante, y a pesar de las repetidas capturas, la Fiscalía General de la República había puesto en libertad a los responsables en las dos ocasiones previas, y solo la presión mediática en la tercera y cuarta detención ha llevado a un proceso contra ellos. Sin embargo, la respuesta institucional sigue siendo deficiente. Profepa, Semarnat, la Fiscalía, Gobernación, Conagua y la coordinación del proyecto de rescate del río Tula no han ofrecido una respuesta oficial al Frente en Defensa de los Pueblos.

Incluso, denuncia Cando, cuando Profepa se presentó, contactó a las empresas identificadas y les pidió que presentaran denuncias contra los grupos, lo que, según el integrante del Frente, busca deslindarlas de responsabilidades y demuestra una falta de control en el sector industrial. Hasta ahora, se han detectado tres empresas vinculadas a estos residuos.

La inacción tiene consecuencias directas: las lluvias recientes han arrastrado los productos tóxicos a los campos, mantos freáticos y al Lago de Texcoco. Un incidente previo, en noviembre del año pasado, resultó en la quema de productos que dañaron un invernadero hortícola cercano, sin que hubiera responsables ni compensación por los daños.

La larga historia en defensa del lago de Texcoco

El Lago de Texcoco, además de ser una crucial área natural protegida que asegura la viabilidad hídrica para millones, es el punto de inicio del río Tula. La comunidad, representada por el FPDT, lleva más de 22 años defendiendo este territorio y sus bienes naturales, enfrentando represión y atropellos, como cuando el gobierno de Vicente Fox intentó construir un aeropuerto en la zona. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno federal restituyó recientemente las tierras a los campesinos de San Salvador Atenco y decretó el área como protegida en marzo de 2022 y como sitio Ramsar en julio de 2022.

No obstante, los problemas persisten.

Recientemente, el Parque Ecológico Lago de Texcoco (PELT) ha enfrentado críticas por fallas estructurales en sus obras. Tras la inauguración del parque, un vertedor de la laguna norte colapsó, provocando la pérdida de entre uno y dos millones de metros cúbicos de agua (equivalente a dos pirámides del sol) que se mezclaron con aguas residuales y se dirigieron a Tula, Hidalgo, sin posibilidad de retorno. El FPDT había advertido previamente sobre filtraciones y fallas en la construcción. Si bien el director de obras del PELT fue despedido y se han realizado acciones de mitigación, los peritajes preliminares confirman errores en la construcción y supervisión. Históricamente, la desecación del lago para proyectos como el fallido aeropuerto provocó grietas gigantescas en los ejidos circundantes.

Además, la falta de coordinación entre los trabajadores del PELT y los conocimientos ancestrales de los habitantes locales ha causado problemas, como el desbordamiento del río Papalotla en julio, que inundó parcelas de cultivo debido a un vertedor construido por el parque. Los habitantes y el FPDT proponen un plan hídrico amplio que incluya la creación de humedales y programas de agricultura, así como la remediación de las más de 205 minas devastadas para el aeropuerto, acciones que no se han llevado a cabo.

El Lago de Texcoco es un ecosistema de inmensa riqueza biocultural, hogar de miles de aves migratorias como patos, chichicuilotes y garzas, y sustento de prácticas tradicionales como la recolección de ahuautle y tequesquite. El regreso de especies como el pez mexicano es un símbolo de esperanza, pero la presión de la urbanización ilegal y la inacción gubernamental amenazan este valioso patrimonio.

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra continúa haciendo un llamado urgente al gobierno federal para que actúe, revise la situación y frene la urbanización indiscriminada e ilegal dentro del Área Natural Protegida. Su silencio y la falta de acción real preocupan a la comunidad, que ha sido históricamente la defensora del territorio y sus bienes naturales. «Tiene que actuar la federación, tiene que actuar el estado, pero su silencio nos preocupa», sentenció Arturo González Cando.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La verdad juarez. Cortesía Frente en Defensa de la Tierra y del Territorio de Atenco

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El rol de los gremios para defender a Cristina: luces y sombras de la resistencia
noticia siguiente
Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

También le podría interesar

Despojo, tortura y arbitrariedad en Santiago Mexquititlán, pueblo...

julio 18, 2025

Asamblea en Santiago Mexquititlán refuerza lucha por el...

junio 19, 2025

Empresas acaparan el agua en Yucatán con respaldo...

mayo 6, 2025

Visitantes en este momento:

838 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,401 Invitados,436 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Israel reduce en un 94% el suministro...

julio 21, 2024

En México, la escasez de agua crónica...

marzo 9, 2024

“Mi anhelo es que las futuras generaciones...

diciembre 27, 2024