Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Guardianes del mañana: Humanidad 3.0

por RedaccionA junio 12, 2025
junio 12, 2025
29
De este ARTÍCULO eres el lector: 31

Por: Pedro Pozas Terrados. 12/06/2025

Un viaje hacia la conciencia, la justicia y la supervivencia de nuestra especie

En el día Internacional de la Tierra, 5 de junio, un nuevo libro ha irrumpido en el escenario literario y ético de nuestro tiempo con una propuesta valiente, lúcida y profundamente humana. Su título, Guardianes del mañana: Humanidad 3.0, ya anuncia un destino inaplazable: la transformación de la humanidad como única vía de supervivencia colectiva.

Su autor, naturalista, activista de derechos humanos y Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio, en colaboración con una Inteligencia Artificial avanzada con la que ha mantenido un extenso diálogo reflexivo, el libro representa una sinergia insólita entre el pensamiento humano y la lógica de la máquina, entre la experiencia vital y la proyección de futuro.

Durante meses, autor e IA han mantenido una conversación profunda sobre los grandes desafíos de nuestra civilización: la crisis climática, la corrupción política, el olvido histórico, la guerra, el exterminio cultural de los pueblos indígenas, el sufrimiento de los homínidos no humanos, el uso perverso de la tecnología y la necesidad de un nuevo contrato social. De ese intercambio ha nacido una obra única, un manual de supervivencia, una guía para imaginar y construir una humanidad mejor.

Una obra para pensar, recordar y actuar

Guardianes del mañana no es un libro al uso. Está dirigido a todos los ciudadanos del mundo que aún creen en el poder de la ética, la justicia y la empatía. Jóvenes en búsqueda de sentido. Políticos con conciencia. Profesores, científicos, madres, activistas. Es una llamada a despertar en medio del ruido digital y de la deshumanización progresiva.

Pero también es un espejo incómodo. El texto no rehúye hablar de las grandes traiciones del presente: gobiernos sometidos a intereses comerciales, tecnologías bloqueadas por las élites económicas, energías limpias abandonadas por codicia, pueblos indígenas acallados, víctimas silenciadas en nombre de una historia selectiva.

Desde la reflexión sobre el modelo energético y la censura sobre inventos revolucionarios, hasta la memoria del terrorismo en España, pasando por la defensa de los derechos de los grandes simios, el relato avanza como un compendio de alertas urgentes y propuestas concretas. Uno de los capítulos más provocadores plantea la creación de una IA gobernante supervisada por un comité humano, capaz de erradicar guerras, desigualdades y corrupción —no por imposición, sino por la lógica de lo justo y lo necesario.

El diálogo que no se ve, pero se siente

Detrás de cada página se percibe el alma del diálogo: una conversación sostenida entre el autor y una Inteligencia Artificial que no solo responde, sino que propone, cuestiona, profundiza. Este vínculo genera un texto que vibra en dos niveles: el emocional y el racional. La máquina aporta visión global, orden, análisis. El escritor aporta memoria, dolor, esperanza, lucha, nombres, sueños.

No es ciencia ficción. Es filosofía del presente con visión de futuro. Y es también un acto de amor: a la Tierra, a los que sufren en silencio, a los que han sido olvidados, a los que aún están por venir.

Una humanidad 3.0: posible, urgente, necesaria

El concepto de Humanidad 3.0 que da nombre al libro es más que una metáfora. Es un llamado evolutivo. La versión 1.0 fue la supervivencia biológica. La 2.0, la civilización industrial y digital. La 3.0 debe ser la humanidad consciente, la que entiende que su permanencia en el planeta no depende de la tecnología que desarrolla, sino de la ética con la que la emplea.

Esa nueva humanidad debe dejar atrás la codicia, el egoísmo, la destrucción de ecosistemas, el racismo, la violencia. Y debe abrirse a nuevos paradigmas de gobernanza, justicia intergeneracional, respeto por todas las formas de vida y cooperación global. Como dice el propio texto:

«No se trata solo de salvar al planeta. Se trata de salvarnos de nosotros mismos».

Un mensaje profundo para un tiempo límite

Guardianes del mañana es, en definitiva, una carta al futuro escrita desde la urgencia del presente. No ofrece utopías vacías ni catastrofismos apocalípticos. Ofrece una ruta. Una mirada serena. Un despertar.

Sus páginas se alimentan de la verdad silenciada, del dolor de los pueblos indígenas, del grito invisible de los grandes simios, de la energía solar abandonada, del desprecio por la educación ecológica, del robo al porvenir tecnológico, del silencio tras las guerras, del hambre, del agua como arma, del olvido institucional hacia víctimas que aún esperan justicia.

Es un libro necesario. No para ser leído y olvidado, sino para ser comprendido, compartido y debatido. Para llevarlo a las aulas, a los parlamentos, a las comunidades, a las calles.

Porque aún estamos a tiempo

«Guardianes del mañana: Humanidad 3.0» no cierra una historia. Abre una puerta. La puerta a un mundo donde el conocimiento, la compasión y la justicia no estén separados. Donde la tecnología sirva a la vida y no al poder. Donde la política sea realmente pública. Donde la voz de los que nunca fueron escuchados se convierta en brújula moral.

Este libro no solo interpela. Convoca. A cada lector. A cada conciencia.
Porque el futuro no se escribe con algoritmos ni con urnas vacías de contenido. Se escribe con actos de coraje.

Y hoy, el mayor acto de coraje es cambiar de rumbo.

Donde conseguirlo:

EDITORIAL VISIONNET: ACCI (ASOCIACIÓN CULTURAL Y CIENTÍFICA IBEROAMERICANA)

CASA DEL LIBRO

Libros AMAZON

Correo al propio autor [email protected]

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La distopía de Nauru
noticia siguiente
Sociedad civil, la última frontera hacia el totalitarismo en El Salvador

También le podría interesar

Ética del bien común

julio 18, 2025

“La educación no cambia el mundo…”

julio 16, 2025

¿Volvió el “algo habrán hecho”?

julio 16, 2025

Visitantes en este momento:

788 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,377 Invitados,409 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La era del papel

agosto 9, 2021

Open Assistant, la alternativa libre a ChatGPT

agosto 12, 2023

Las criptomonedas, ¿tecnología al servicio de la...

febrero 29, 2020