Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Vocación docente a toda prueba.

por La Redacción abril 13, 2020
abril 13, 2020
969

Por: Luis Armando González. 13/04/2020

Algunos de mis escritos de opinión de estas semanas han dado pie a algunos comentarios de colegas y amigos que, sin importar cuan coincidentes sean (o no) con mis ideas, agradezco de la forma más sincera. Dos textos en particular han generado distintas reacciones: “Dar las gracias” y “Los maestros de aula: una prioridad”. De este último, rescato el mensaje central: la atención a nuestros maestros y maestras de aula –que trabajan con niños, niñas y jóvenes—debe ser la meta principal en esta coyuntura, y los académicos más experimentados del país –aquellos que acumulan en su haber maestrías, doctorados y trayectorias de investigación consolidadas—deberían sumar sus esfuerzos y capacidades para apoyar a los docentes de aula. Siendo este el argumento central, los demás asuntos tratados –como el tema de lo virtual—son algo secundario en mi planteamiento. Sería una lástima que lo secundario diluyera el propósito de mi mensaje.
Un amigo (que es también un colega universitario), cuyo nombre no voy a decir porque conozco su modestia, me escribió un mensaje que me voy a tomar el atrevimiento de citar, porque creo que su contenido es significativo.
“También valdrá reconocer, Luis, que los maestros están haciendo, en estos días, un esfuerzo valioso. Me consta, por ver de cerca a las maestras de un kínder… y por vía de mis nietas, el trabajo de sus respectivas maestras, que se preocupan por atender a sus respectivos alumnos/as. He visto, como en el caso de aquellas maestras que atienden familias bastante pobres (sin posibilidades de acceso a una computadora y menos a Internet) responden con una creatividad exultante. Ojalá puedas hacer un artículo un día de estos, destacando que estas circunstancias están poniendo a prueba la vocación docente; pero sobre todo la voluntad de servir y de servir bien a quienes menos favorece este sistema. Gracias por tu artículo. Lo he compartido con los profesores de la Facultad, porque hay ideas allí que podemos aprovechar también en la universidad”.
Prometí a mi amigo escribir algo sobre ello y, con gratitud hacia los maestros del país, ahora lo hago. Tengo también una vivencia de primera mano, a través de mis sobrinos –mi sobrina en bachillerato y mi sobrino en 4º grado—, que están siendo atendidos con delicadeza y prontitud por sus maestros y maestras. Además, he tenido acceso a información valiosa –que otro colega ha tenido la gentiliza de brindarme—sobre las variadas acciones que se están realizando a nivel institucional –desde el Ministerio de Educación y el INFOD— para asegurar la continuidad educativa de niños, niñas y jóvenes, y para mantener los procesos formativos de los maestros y maestras del sistema público de educación.
El saldo de todo esto es un cúmulo de acciones y comportamientos positivos, realizados por cientos de personas que se están esforzando por hacer el bien a sus semejantes. Entre esas personas, destacan los maestros y maestras que, como dice mi amigo, “con una creatividad exultante” hacen frente a una situación en la que abundan las dificultades. Dan muestras, además de su valía como seres humanos, de una vocación docente a toda prueba. Heroica.
Pero no se trata de un heroísmo rebuscado, espectacular, sino del que pasa desapercibido porque obra en lo pequeño, en lo cotidiano, pero que genera dignidad en las personas. Y esto es, en definitiva, lo que importa si los criterios éticos con los que regimos nuestras vidas son los de la dignidad humana.
Y los maestros y maestras que se preocupan por sus alumnos y alumnas; que están haciendo sus mejores esfuerzos por atenderlos, con materiales, guías de trabajo, seguimiento a sus aprendizajes y otras actividades –ejercicios físicos o prácticas artísticas—; y que dedican tiempo a su autoformación están haciendo un bien extraordinario –más del que ellos y ellas se imaginan—a la sociedad salvadoreña. Desde este espacio, no puedo menos que agradecerles por su esfuerzo, empeño y creatividad. Honran la profesión docente. Honran el conocimiento.
Termino esta reflexión con algo que anoté en “Dar las gracias”: usualmente nos fijamos sólo en los hechos negativos inflándolos de tal modo que anulan todo lo demás. Por supuesto que las acciones negativas (perjudiciales para el bienestar social y la dignidad de los demás) existen y se deben hacer los mayores esfuerzos por corregirlas o incluso erradicarlas. Pero también existen las acciones positivas y, en el caso de nuestro país en estos momentos, esas acciones se están realizando en diferentes ámbitos. Los maestros y maestras a los que hace alusión mi amigo, o los maestros y maestras que están dedicando atención a mis sobrinos, son un ejemplo de ello. Como muestra de mi agradecimiento y respeto, transcribo para ellos y ellas (lo mismo que para cuerpo docente nacional) este hermoso poema de ese gran maestro, escritor y poeta que fue Francisco Andrés Escobar:

Por si el silencio.

“Si me voy y te quedas: restitúyeme al viento.
Lleva mi nombre triste y escríbelo en la arena.
Habla con las gaviotas, con las viejas mareas,
diles que no me he ido, que ando volando cerca.

Diles que me he quedado hecho cal en las piedras,
que vivo en el columpio de las flores silvestres,
que mis tardes las paso cerca del sol poniente
y que espero los días en la región del hielo.

Y siente mi presencia en todo lo que quieras,
en todo lo que mires con tus ojos de cielo:
desde el café de esquina donde hacía mi espera
hasta el musgo que crezca junto a mi cruz de tierra.

Encuéntrame en las cosas que rozaron mis dedos.
Mírame en los juguetes, en los dulces pequeños.
Sábeme detenido en mis humildes letras
con que canté a la vida fulgores y miserias.

Si me voy y te quedas: envuélveme en recuerdo,
adéntrame en el margen de tus memorias tiernas.
Y perdona el confuso torrente de mi anhelo
que amó sin esperanza, por rutas del silencio”.

San Salvador, 11 de abril de 2020

Fotografía: Noticia_Universidad del Norte.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Educación ciudadana ante el Covid-19.
noticia siguiente
Círculos concéntricos.

También le podría interesar

Educación compartida

mayo 8, 2025

El Salvador retrasado en sus compromisos climáticos en...

mayo 6, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.023 Usuarios En linea
Usuarios: 180 Invitados,843 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación y cambio climático

octubre 30, 2023

La pedagogía como vínculo y la posibilidad...

septiembre 18, 2017

Rasgos de un buen gobierno

febrero 14, 2024