Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La trinchera de la educación, en defensa de la cultura de lo común

por RedaccionA noviembre 23, 2022
noviembre 23, 2022
817
De este ARTÍCULO eres el lector: 713

Por: Portal oaca. 23/11/2022

Una parte de la historia social es la de la guerra del Estado contra las comunidades. Se trata de un largo proceso de homogeneización y destrucción de las capacidades autoinstituyentes de los pueblos. Este proceso puede verse en la desaparición de los lugares del hacer común y su sustitución por espacios jerárquicos, donde las bases sociales tienen un rol subordinado, y espacios mercantiles, donde la relación determinante es la de la compra-venta. El auspicio de alguna empresa o la promoción por parte de algún órgano estatal son expresiones de este largo camino de destrucción del espíritu autónomo de las comunidades. En este sentido, desde hace tiempo la educación vive un ataque directo que busca adaptar aún más sus espacios al mercado, hecho que fragiliza sus estructuras socializadoras más interesantes.

En el capitalismo financiero, aquellos espacios de socialización educativa que antes fueron utilizados básicamente para disciplinar, ahora “sobran”. Las estructuras deben ser transformadas para adaptar a las personas a las exigencias del mercado ya que ocupan “demasiado tiempo”, son “demasiado caras” y tienen “demasiados saberes inútiles”. La disciplina no desaparece nunca pero ha sido sustituída en parte por dispositivos de poder que cumplen mejor el objetivo de amansamiento. Hoy el mercado exige a la sociedad que adecúe su espacio educativo y se elimine cualquier rasgo de capacidad autoinstituyente que pudiera ser un peligro para el “progreso”. Lxs profesorxs saben bien que los espacios de educación hoy no sirven. No sirven ni para lo que ellxs quisieran, el desarrollo integral de las personas como sujetos libres, ni para los intereses del capitalismo, sujetos adaptables y sumisos frente a las necesidades cambiantes del mercado.

Si algo constituyen las escuelas, las utus y liceos, es espacios de amuchamiento, del terrible y hermoso tener que encontrarse con el objetivo de aprender. Parece poco e insignificante, claro, pero es muchísimo en un mundo que tiende a la destrucción de la socialización como la entendemos, o queremos, como algo más allá del intercambio de mercancías. Ahora, si las personas somos capital humano, como hemos escuchado tantas veces a dirigentes de un lado u otro, ¿qué impide a lxs poderosxs usarnos como objetos de ganancia? El encierro que mucha gente vivió durante la pandemia, y la falta de sociabilidad que produjo, nos mostró lo extremadamente peligroso de la carencia de contacto, sobre todo, en lxs más chicxs. Deberían ser suficientes las consecuencias que vemos a diario, pero, más allá de lxs docentes, no se está tomando en serio la centralidad para nuestras vidas de los espacios educativos. Ahí nos encontramos, interactuamos y construimos sentidos.

Todo espacio de amuchamiento, sobre todo, el de la educación, se ha convertido en un espacio de resistencia en sí mismo. Resiste a las fuerzas que prosiguen atacando a la sociedad para transformar sus modos de educarse, de estar juntxs, de socializar, a veces, sin empresas de por medio. Tal vez más exacto sea decir que son espacios de posibilidad de resistencia, condición de posibilidad para la libertad, entendida siempre como un hecho colectivo, un hecho profundamente social.

Hoy la educación es una trinchera porque, si bien, ya no es el arma más eficaz del Estado contra la sociedad (ya posee otros dispositivos más eficaces), es una posibilidad latente de socialización liberadora. Hoy la educación es resistencia, además, porque puede evitar peores males, como los que vimos con el ejemplo de la pandemia. La interacción social en las aulas sobrepasa siempre los designios empresariales. Los algoritmos no controlan a lxs docentes y el capitalismo no controla a la gente cuando socializa y crea cultura de lo común. En la interacción no mediatizada del todo por el mercado, en relaciones que pueden llegar a escapar al tipo de relacionamiento autoritario, está nuestra oportunidad. Esa es la cultura a la que teme el poder, cualquier poder.

Regino Martinez

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Portal oaca

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
EL AUMENTO DE LA BUROCRATIZACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE, UN FENÓMENO SOCIAL QUE PERMEA LO PEDAGÓGICO
noticia siguiente
Bruno Latour, que estás en los cyborgs…

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.254 Usuarios En linea
Usuarios: 636 Invitados,618 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación digital no es alfabetización digital.

enero 25, 2018

La otra educación

noviembre 7, 2021

Educación y prevención de la violencia contra...

diciembre 4, 2024