Top Posts
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia contra niñeces

por RedaccionA julio 5, 2025
julio 5, 2025
234
De este ARTÍCULO eres el lector: 311

Por: Sandra Rojas. 05/07/2025

La exposición “Infancias en silencio” estará abierta al público en el Museo de Memoria y Tolerancia a partir del 27 de junio.

Miles de niñas, niños y adolescentes en México viven una alarmante situación de vulnerabilidad expuestos a diversas formas de violencia que se desarrollan en silencio: seis de cada 10 (63%) han sufrido violencia física o psicológica en casa como parte de su crianza y uno de cada de dos menores ha sufrido agresiones psicológicas por parte de algún miembro de su familia, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Para visibilizar esta realidad, el Museo de Memoria y Tolerancia, en colaboración con Fundación Freedom, presenta su nueva exposición temporal “Infancias en Silencio: Previniendo la violencia contra infancias y adolescencias”. Esta muestra, invita a reflexionar sobre el maltrato infantil, así como la urgente necesidad de romper los silencios que perpetúan los abusos.

Datos de Unicef señalan que en América Latina:

  • Dos de cada tres casos de violencia infantil ocurren dentro del hogar. 
  • Cuatro de cada 10 víctimas de violencia sexual son menores de edad 
  • Siete de cada 10 casos de abuso sexual infantil, el agresor es un familiar. 
  • Las consecuencias del maltrato en la niñez pueden extenderse durante toda la vida si no se atienden.
Imagen

Foto: Especial

¿Por qué ver la exposición?

“Infancias en Silencio” ofrece un recorrido inmersivo y emocional que permite al visitante comprender cómo la violencia, el abuso y la negligencia afectan el desarrollo físico, emocional y psicológico de menores de edad.

A través de testimonios, experiencias inmersivas, datos y propuestas de prevención, la muestra busca concientizar, educar y movilizar a la sociedad para proteger los derechos de las infancias.

El recorrido inicia celebrando el universo único de la infancia: un mundo hecho de asombro, imaginación, ternura y aprendizaje. Desde ahí, nos lleva por una narrativa que expone las condiciones de vulnerabilidad estructural, las violencias familiares, escolares y digitales, los entornos peligrosos como instituciones religiosas o sectarias, y el horror de la trata y explotación infantil.

Todo ello, sin olvidar un mensaje poderoso: la resiliencia es posible, el amor adulto salva, y el silencio puede romperse.

Temas centrales de la muestra

  • Violencia en el hogar: del castigo físico a la negligencia emocional.
  • Factores de riesgo como pobreza, migración, discapacidad, adicciones familiares y discriminación.
  • El desarrollo cerebral infantil y adolescente, y cómo influye en su conducta y vulnerabilidad.
  • El abuso sexual, incluido el perpetrado por familiares, docentes y líderes religiosos.
  • Riesgos digitales: grooming, sextorsión, deepfakes y material de abuso infantil.
  • La infancia como mercancía: explotación laboral, sexual, matrimonio forzado y trata.
  • La resiliencia y el acompañamiento adulto como camino hacia la reparación.

El objetivo no es sólo denunciar. Es invitar a la reflexión y a la acción concreta. A lo largo del recorrido, las y los visitantes encontrarán recursos para detectar signos de abuso, guías sobre crianza empática, y herramientas para proteger a las infancias en el mundo digital. También conocerán testimonios reales, estrategias de prevención y una invitación a sanar como adultos, como sociedad, como humanidad.

¿Dónde y cuándo ver la exposición?

La exposición estará abierta al público a partir del 27 de junio y tendrá un costo de $100.

Dirección: Plaza Juárez | Centro Histórico. Frente al Hemiciclo a Juárez, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ciudad de México

Horarios: martes a viernes de 9 a 18 horas.

Sábados y domingos de 10 a 19 horas

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La cadera de Eva

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La belleza a costa del sufrimiento o la explotación animal
noticia siguiente
Pliegues barrocos y subjetividades

También le podría interesar

Regresen las estatuas de Fidel y el Che

julio 19, 2025

Oaxaca: Juez decidirá el destino de una profesora...

julio 15, 2025

Mazateca: Asesinato de un río y persecución de...

julio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.063 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,465 Invitados,597 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP

junio 3, 2023

México. Miles de menores han desaparecido sólo...

diciembre 17, 2022

López Obrador pide el apoyo de las...

noviembre 30, 2018