Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

por RedaccionA julio 3, 2025
julio 3, 2025
330
De este ARTÍCULO eres el lector: 357

Por: Olivia Carballar. 03/07/2025

Estas son algunas acciones propuestas por Tu Nube Seca Mi Río, un colectivo activista que nació con la idea de sensibilizar sobre el impacto ecosocial de los centros de datos.

«Siempre nos llaman para que contemos los problemas y nunca nos llaman para que contemos las soluciones, pero tenemos un montón», dice Aurora Gómez, de Tu Nube Seca Mi Río, un colectivo activista que nació con la idea de sensibilizar sobre el impacto ecosocial de los centros de datos. Estas son las 10 medidas que proponen para vivir mejor Internet.

1. Desligar la transición ecológica de la digital

Lo primero sería desligar la transición ecológica de la digital, comenzando por las subvenciones como Next Generation. «En España somos ultraafortunados con las energías renovables e hidráulicas. Pero en Aragón, por ejemplo, se la van a chupar los centros de datos».

2. Desmontar el capitalismo de la vigilancia

Hay que desmontar el capitalismo de la vigilancia, todos estos datos que se van recogiendo, la industria del marketing. «Cada vez que vamos navegando y nos van metiendo una cookie y otra cookie y otra cookie, son datos que se almacenan y nos vuelven a perseguir por ahí». Esos datos que se almacenan y se procesan consumen mucha energía.

3. Software libre

Pasamos al software, porque en el software libre hay muchas herramientas muy buenas y protocolos abiertos que están fuera del capitalismo de la vigilancia. 

4. Infraestructuras públicas

Las infraestructuras deben ser públicas. Tu Nube Seca Mi Río recomienda el libro Utopías digitales, de Ekaitz Cancela. «Deberían ser 100% transparentes en los consumos en sitios que sean aceptados por la comunidad, como las bibliotecas. Vale, hagamos centros de datos, pequeños, que no consuman, limitados, y que pertenezcan al barrio».

5. Permacomputación, reparar

Optar mucho por la permacomputación, reparar, que haya espacios públicos con materiales para hacerlo. En esta línea están los repair cafés: «Tú vas allí y dices: “A ver, gente, que yo no sé arreglar esto, vamos a arreglarlo entre todos”. Eso te permite hablar sobre la tecnología. Y eso lo hacen un día y al día siguiente se van a plantar árboles». 

6. Uso limitado de la IA

Utilizar la inteligencia artificial y otros servicios de computación con límites, solo para las ocasiones necesarias. 

7. Transparencia en la cadena de suministros

Que haya una transparencia en la cadena de suministros. «Hoy, si te quieres comprar un ordenador, no hay ninguno que te garantice que no hay esclavos en su cadena de suministros», advierte Gómez. «Y ni siquiera se lo estamos pidiendo. Es terrorífico».

8. Acuerdo de Basilea

Cumplir el acuerdo de Basilea de basura electrónica, además de modificarlo. «No podemos estar enviando nuestra basura electrónica a África y destrozarla. Hay que crear verdaderos centros de reciclaje de productos electrónicos en Europa». 

9. Investigación para la eficiencia

Potenciar la investigación pública para la eficiencia energética, el reciclaje y diseños contra la obsolescencia programada. 

10. Pagar por los daños

Europa debe pagar por los daños producidos a otros países. «Por ejemplo, los daños con basura electrónica. Y debe restaurar esos ecosistemas», concluye Gómez.  

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Climatica. Maneras de habitar mejor Internet

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de la democracia peruana
noticia siguiente
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

También le podría interesar

Epidemiología y gobernanza capitalista

julio 19, 2025

Las luchas antisistémicas y sus distintos pasos

julio 16, 2025

Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...

julio 10, 2025

Visitantes en este momento:

835 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,385 Invitados,449 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La educación perdida de las regiones rurales...

agosto 13, 2020

Capitalismo escópico

junio 24, 2022

Así promovieron Facebook y Google noticias falsas...

octubre 12, 2017