Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Unesco, pilar de la educación y la democracia

por RedaccionA noviembre 5, 2023
noviembre 5, 2023
902

Por: David Auris Villegas. 05/11/2023

[email protected]

En un entorno desafiante, compleja convivencia, constante evolución y un futuro impredecible, la UNESCO se posiciona como un pilar fundamental de la educación y la democracia, con el propósito de constituir una humanidad compartida. Esta “Agencia pedagógica”, liderada por Audrey Azoulay, forma parte de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU).

Como Institución defensora de la dignidad humana e impulsora de la solidaridad y el diálogo, nació en las ruinas de la segunda guerra mundial, un 16 de noviembre de 1945, con el propósito de mejorar la vida de todos, a través de la cooperación mundial, la educación, la paz, la ciencia y la cultura. Empezó a dar sus primeros pasos el 4 de noviembre de 1946, considerándose este día su aniversario oficial. Su oficina central se encuentra en París, Francia, y cuenta con 195 países miembros.

Curiosamente, aunque a muchos políticos trasnochados del planeta nos les cae bien, Estados Unidos, aporta el 22% del presupuesto total de Unesco. “El regreso de Estados Unidos, y los recursos adicionales que conlleva, nos ayudarán a prestar un apoyo aún mayor a todos los habitantes del planeta”, dijo Azoulay. Cito este pasaje, porque en toda Organización, además de las voluntades, es fundamental disponer de recursos económicos para concretar los objetivos.

Consciente del incalculable valor de esta Organización, el Perú se asoció el 21 de noviembre de 1946, pero, desde 1995, viene trabajado de manera cooperativa y cito este texto alentador que aparece en la página web de Unesco Lima, “en 25 años, UNESCO Lima ha movilizado 120 proyectos de desarrollo, en 18 regiones del país, que han beneficiado a cerca de 100 mil peruanos y peruanas”.

Comprometido con el conocimiento y el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, la Unesco, con su nuevo eslogan, “Por una humanidad compartida”, nos brindan informes científicos y datos estadísticos que orientan las políticas públicas y educativas de nuestros países que a veces no le prestamos importancia.

Entre sus objetivos institucionales, la Unesco garantiza una educación para todos. Apoya la necesidad de una educación inclusiva y de calidad a través de la coalición internacional y promueve el aprendizaje, la igualdad de género y alfabetización, como en la provincia afgana de Logar, más de 1.000 mujeres y niñas de entre 15 y 45 años están aprendiendo a leer y escribir.

Reconciliar al ser humano con el planeta y con la naturaleza, Azoulay, dice, “es hora de reinventar nuestra forma de vivir con la naturaleza, de protegerla y respetarla”. Para alcanzar este objetivo, es necesario aprender de las comunidades que conviven de manera armoniosa con la naturaleza, como los Matsigenkas que habitan en la cuenca amazónica peruana.

Fomentar el progreso científico y tecnológico al servicio de la humanidad. En relación a este asunto, Eliezer Rabinovici, líder del Comité Israelí para SESAME, sostiene que estamos trabajando en la utilización de la ciencia para establecer un entendimiento entre los países de la región y la humanidad en su conjunto, lo que puede resultar en una efectiva estrategia para afrontar los tristes conflictos de la actualidad.

Promover el respeto y el entendimiento mutuo para formar sociedades inclusivas.  Martin Luther King Jr., consideraba que todas las personas hemos sido concebidas de manera igualitaria y, por naturaleza, esta Organización emprende una lucha para la convivencia respetuosa en múltiples foros que se pueden observar en la Internet.

Como individuos y sociedad, es vital que nos comprometamos con la labor de Unesco y ayudemos a edificar un mundo mejor. La consecución de esta tarea implica cultivar el diálogo, la democracia, la paz, el respeto a la diversidad, y la convivencia armoniosa en nuestro andar diario, con el fin de alcanzar un desarrollo sostenido y compartido.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, profesor universitario y creador del ABDIV

Fotografía:

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Palestina: un poema antes de morir       
noticia siguiente
La educación cooperativa es parte de la batalla cultural por un mundo mejor.

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.206 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,473 Invitados,732 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los fetiches de la derecha.

noviembre 5, 2020

Reconoce Unesco que las evaluaciones a gran...

septiembre 18, 2019

ARMAS DE EDUCACIÓN MASIVA

agosto 27, 2017