Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los fetiches de la derecha.

por La Redacción noviembre 5, 2020
noviembre 5, 2020
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 588

Por: Sebastián Sayago. CONTRAHEGEMONIAWEB. 05/11/2020

Según el analista del discurso Marc Angenot, el logro de la hegemonía cultural requiere del logro de la hegemonía discursiva, es decir, de un amplio y heterogéneo conjunto de textos que materialice y reproduzca un núcleo de sentidos y valoraciones, con el fin de imponer una forma de ver el mundo. En el caso de Argentina, la  derecha tiene la iniciativa en la disputa hegemónica: para ello, cuenta con los medios de comunicación dominantes, con estructuras políticas que reivindican enfáticamente esas banderas y con un gobierno que, con menos entusiasmo, también las defiende.

Hay una matriz de sentido que unifica la variedad de esos discursos. Se la puede formular a partir de las equivalencias Democracia = Libertad = Justicia = Propiedad privada. El contenido ideológico de cada uno de esos elementos responde a los principios de la conjunción de neoliberalismo económico y conservadurismo cultural. La democracia es un sistema de representación formal y delegativo, la libertad es principalmente individual, la justicia es el respeto de normas en muchos aspectos socialmente injustas y la propiedad privada, un principio que iguala al pequeño propietario y a los grandes capitalistas.

Esta matriz de sentidos se reproduce a través de paráfrasis, es decir, de diferentes formulaciones de la misma idea. Muchas voces, de distinta manera, repiten el mismo credo. Así, también, se usan conceptos como República o Constitución para sustituir alguno de los elementos de esa cadena o para condensarlos. Defender la república, entonces, es defender esa concepción neoliberal y conservadora de nación y exigir el respeto de la Constitución es exigir que se respeten los privilegios de los poderosos.

La defensa de la propiedad privada (de los capitalistas)

En esta disputa discursiva, el concepto de propiedad privada es bastante novedoso. Afirmando que la defensa de la propiedad privada es fundamental para que “Argentina no sea Venezuela”, la derecha lo puso en circulación cuando el gobierno amenazó con expropiar Vicentin. Logró que ese discurso tenga adhesión incluso en personas de clase obrera, quienes se manifiestan en ámbitos públicos y privados a favor los intereses de los grandes capitalistas y los grandes terratenientes (sin tener clara conciencia de ello). Así, terminan defendiendo un sistema que los oprime.

El fetiche de la propiedad privada permite distorsionar una recuperación de tierras, reduciéndola a una disputa entre “usurpadores” y “legítimos propietarios”. Es utilizado para justificar la represión en Guernica, el desalojo en el campo de los Etchevehere y la violencia contra los mapuches que reclaman parte de las tierras que les quitaron, entre otros muchos casos. Y también sirve para impedir que se discuta y se apruebe un impuesto permanente a las grandes fortunas. Simplifica la realidad e impide la crítica.

Fetiches y sentido común

Comúnmente, los discursos políticos explotan fetiches, valores que parecen incuestionables y que sirven como fundamento para proponer diferentes acciones. Son intocables, dice Angenot. Permiten construir muros ideológicos que constriñen el pensamiento y las posibilidades de transformación social.

En el último año, la derecha avanzó en la consecución de la hegemonía discursiva. De un modo u otro, el gobierno nacional colaboró en este proceso.

Mientras tanto, muchas organizaciones sociales y políticas están dando una batalla en las calles y en el plano de los discursos para derrotar esa matriz de sentido, para instalar la idea de que una verdadera democracia debe garantizar el derecho de los trabajadores, de los desempleados, de las familias sin tierra y sin casas, de los pueblos originarios que reclaman la tierra que les ha sido arrebatada.

Desde diferentes lugares, debemos contribuir a esa lucha. Para construir una sociedad realmente justa, tenemos que derribar uno a uno los fetiches de la derecha, que impregnan el sentido común generalizado.

Y ese sentido común es funcional para la reproducción de un sistema que legitima la explotación.

Sebastián Sayago

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CONTRAHEGEMONIAWEB.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Una lectura realista de la “autocrítica” del FMI.
noticia siguiente
Chile. Entrevista a la luchadora feminista Francisca Fernández: “El secreto es no soltar la calle”.

También le podría interesar

Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...

julio 5, 2025

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.067 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,535 Invitados,531 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

6ª Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil...

agosto 29, 2020

De democracia participativa y narrativas encontradas

octubre 26, 2022

Derechos humanos, democracia y otras yerbas…

diciembre 12, 2022