Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Los fetiches de la derecha.

por La Redacción noviembre 5, 2020
noviembre 5, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 168

Por: Sebastián Sayago. CONTRAHEGEMONIAWEB. 05/11/2020

Según el analista del discurso Marc Angenot, el logro de la hegemonía cultural requiere del logro de la hegemonía discursiva, es decir, de un amplio y heterogéneo conjunto de textos que materialice y reproduzca un núcleo de sentidos y valoraciones, con el fin de imponer una forma de ver el mundo. En el caso de Argentina, la  derecha tiene la iniciativa en la disputa hegemónica: para ello, cuenta con los medios de comunicación dominantes, con estructuras políticas que reivindican enfáticamente esas banderas y con un gobierno que, con menos entusiasmo, también las defiende.

Hay una matriz de sentido que unifica la variedad de esos discursos. Se la puede formular a partir de las equivalencias Democracia = Libertad = Justicia = Propiedad privada. El contenido ideológico de cada uno de esos elementos responde a los principios de la conjunción de neoliberalismo económico y conservadurismo cultural. La democracia es un sistema de representación formal y delegativo, la libertad es principalmente individual, la justicia es el respeto de normas en muchos aspectos socialmente injustas y la propiedad privada, un principio que iguala al pequeño propietario y a los grandes capitalistas.

Esta matriz de sentidos se reproduce a través de paráfrasis, es decir, de diferentes formulaciones de la misma idea. Muchas voces, de distinta manera, repiten el mismo credo. Así, también, se usan conceptos como República o Constitución para sustituir alguno de los elementos de esa cadena o para condensarlos. Defender la república, entonces, es defender esa concepción neoliberal y conservadora de nación y exigir el respeto de la Constitución es exigir que se respeten los privilegios de los poderosos.

La defensa de la propiedad privada (de los capitalistas)

En esta disputa discursiva, el concepto de propiedad privada es bastante novedoso. Afirmando que la defensa de la propiedad privada es fundamental para que “Argentina no sea Venezuela”, la derecha lo puso en circulación cuando el gobierno amenazó con expropiar Vicentin. Logró que ese discurso tenga adhesión incluso en personas de clase obrera, quienes se manifiestan en ámbitos públicos y privados a favor los intereses de los grandes capitalistas y los grandes terratenientes (sin tener clara conciencia de ello). Así, terminan defendiendo un sistema que los oprime.

El fetiche de la propiedad privada permite distorsionar una recuperación de tierras, reduciéndola a una disputa entre “usurpadores” y “legítimos propietarios”. Es utilizado para justificar la represión en Guernica, el desalojo en el campo de los Etchevehere y la violencia contra los mapuches que reclaman parte de las tierras que les quitaron, entre otros muchos casos. Y también sirve para impedir que se discuta y se apruebe un impuesto permanente a las grandes fortunas. Simplifica la realidad e impide la crítica.

Fetiches y sentido común

Comúnmente, los discursos políticos explotan fetiches, valores que parecen incuestionables y que sirven como fundamento para proponer diferentes acciones. Son intocables, dice Angenot. Permiten construir muros ideológicos que constriñen el pensamiento y las posibilidades de transformación social.

En el último año, la derecha avanzó en la consecución de la hegemonía discursiva. De un modo u otro, el gobierno nacional colaboró en este proceso.

Mientras tanto, muchas organizaciones sociales y políticas están dando una batalla en las calles y en el plano de los discursos para derrotar esa matriz de sentido, para instalar la idea de que una verdadera democracia debe garantizar el derecho de los trabajadores, de los desempleados, de las familias sin tierra y sin casas, de los pueblos originarios que reclaman la tierra que les ha sido arrebatada.

Desde diferentes lugares, debemos contribuir a esa lucha. Para construir una sociedad realmente justa, tenemos que derribar uno a uno los fetiches de la derecha, que impregnan el sentido común generalizado.

Y ese sentido común es funcional para la reproducción de un sistema que legitima la explotación.

Sebastián Sayago

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CONTRAHEGEMONIAWEB.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Una lectura realista de la “autocrítica” del FMI.
noticia siguiente
Chile. Entrevista a la luchadora feminista Francisca Fernández: “El secreto es no soltar la calle”.

También le podría interesar

Ecuador: se levantan las voces por el NO

febrero 1, 2023

«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...

enero 28, 2023

“El sistema llegó a su fin en Perú....

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

186 Usuarios En linea
Usuarios: 32 Invitados, 154 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 7

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023
  • 14

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

250 mil personas exigen la aparición con...

septiembre 7, 2017

“El progresismo latinoamericano todavía es una alternativa,...

octubre 28, 2020

Humberto Maturana : «Hoy no estamos viviendo...

noviembre 4, 2016