Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una lectura realista de la “autocrítica” del FMI.

por La Redacción noviembre 5, 2020
noviembre 5, 2020
779

Por: Marcelo Ramal. Política Obrera. 05/11/2020

Los diarios y portales oficialistas han celebrado lo que presentan como una “autocrítica” del FMI en relación a su política con el gobierno macrista. Un párrafo del informe que acaba de publicar el organismo alerta sobre “los riesgos de remover rápidamente los controles de capitales”. Los amigos del gobierno, sin embargo, leen apresuradamente o, simplemente, entienden lo que quieren entender. No dicen que el informe señala, a renglón siguiente, que la apertura de capitales tuvo lugar “antes de establecer una estructura macroeconómica creíble”. El Fondo no abjura, por lo tanto, del libre movimiento de capitales: apenas señala que esa libertad debió estar precedida por un ajuste violento.

En diciembre de 2015, Macri liberó el cepo y unificó el mercado de cambios, lo que llevó el dólar único de 9 a 15 pesos. A partir de allí, abrió un ciclo de endeudamiento que terminó con el estallido financiero y monetario de abril de 2018. En el medio, tuvo lugar una rebelión popular y un agravamiento de la crisis financiera en Estados Unidos –el reflujo de capitales impuesto por ambas cuestiones dejó al régimen macrista colgado del pincel.

La derecha postmacrista critica al jefe del PRO por no haber acompañado la devaluación de diciembre del 2015 con el despido de 500.000 empleados públicos. Con seguridad, esa decisión hubiera anticipado en dos años a la rebelión popular que tuvo lugar contra el cambio en el régimen de movilidad jubilatoria. Por temor a ese desenlace, Macri se mantuvo en el “gradualismo”.

Los derechistas argentinos juegan con el diario del lunes, y el FMI también. Al autocriticarse por el auxilio financiero a Macri, el “organismo” señala que aquel financiamiento de 2018 debió haber estado acompañado de “un plan creíble”, o sea, por una reestructuración social antiobrera. Era lo que faltaba para convertir a la crisis financiera y cambiaria de abril de 2018 en una crisis revolucionaria.

¿A qué viene la autocrítica del Fondo? Por cierto, no se trata de un debate entre historiadores o académicos de economía. La perorata sobre los “errores del pasado” son una poderosa advertencia al gobierno F F y a sus pretensiones de cerrar un acuerdo con el FMI que, por un lado, recicle la deuda de 44.000 millones de dólares contraída por Macri, y, por el otro, auxilie a la Argentina con dinero fresco para sus reservas (aquel préstamo tiene un tramo de 13.000 millones que aún no se desembolsó). La advertencia de los técnicos fondomonetaristas tiene un doble sentido. Por un lado, subrayan que no cederán recursos para continuar financiando una fuga de capitales. Para algunos, eso significa que el gobierno debiera hacer lo que hizo Macri en diciembre de 2015, o sea, que devalúe y unifique la cotización en un valor mucho más cercano a los actuales dólares “libres” que a su valor oficial. Pero acá viene la segunda advertencia del FMI: esa liberación debería ser acompañada, para usar sus propias palabras, de un “plan macroeconómico creíble”. Otro funcionario del organismo, Alejandro Werner, que hace una semana atrás tiró la línea del “fracaso del FMI en Argentina”, le añadió otro requisito: “Un consenso amplio de la sociedad”, o sea, un acuerdo político con la oposición macro-radical. Como se ve, donde los voceros del gobierno ven una autocrítica, debe leerse el plan económico y político del FMI para Argentina, que no es más que una suerte de macrismo recargado.

La paradoja de los devaneos económicos del gobierno F F quedan a la vista: Fernández-Guzmán tramitan el auxilio del FMI para evitar una megadevaluación y un cimbronazo económico y social de alcances imprevisibles. Pero el FMI exige ese cimbronazo –y las alteraciones políticas del caso- como condición para cualquier auxilio financiero Los propagandistas del oficialismo, que fantasean con la “humanización” del capital internacional, ven un salvavidas donde asoma la guillotina.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Política Obrera.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Semarnat, demagogia ambiental: Víctor Toledo.
noticia siguiente
Los fetiches de la derecha.

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

El rol de los gremios para defender a...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.474 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,568 Invitados,905 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina: no confundir con una pesadilla, ésta...

diciembre 24, 2023

Educación: negocio para el uno por ciento

septiembre 2, 2016

Brasil y Argentina como expresión de regresividad...

noviembre 4, 2022