Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El rol de los gremios para defender a Cristina: luces y sombras de la resistencia

por RedaccionA junio 29, 2025
junio 29, 2025
172
De este ARTÍCULO eres el lector: 60

Por: El grito del sur. 29/06/2025

Fuentes consultadas descartan casi por completo la gestación de un paro general. Sin embargo, si se producen nuevos atropellos político-judiciales antes o durante la detención de la ex presidenta, podría desatarse una radicalización de las medidas gremiales.

La flamante etapa de resistencia peronista deposita ciertas expectativas -entre otros- en el sector gremial. Durante la proscripción y exilio de Juan Domingo Perón entre los años 1955 y 1973, las organizaciones sindicales se encolumnaron detrás del General pero bajo distintas estrategias. Algunos apostaron por el diálogo, otros por la confrontación directa con las autoridades del gobierno de facto. En un contexto dictatorial y de fuertes restricciones para la actividad gremial, la autodenominada «Revolución Libertadora» desencadenó la aparición de las 62 Organizaciones, que en un primer momento fue una alianza de peronistas y comunistas. De esta forma, se echó por tierra el intento de la dictadura de Aramburu por controlar el movimiento obrero argentino. 

Setenta años después, volvemos a vivir otra época oscura de proscripciones políticas. Poco antes de conocerse el fallo de la Corte Suprema de Justicia contra Cristina Fernández de Kirchner, que ratifica la condena a seis años de prisión y la inhabilita de por vida a ejercer cargos públicos, los sectores gremiales más cercanos al kirchnerismo agitaron la idea de un paro. «Si Cristina va presa, declaramos paro», anunciaron desde ATE Capital. Sin embargo, no hubo efecto rebote. En horas de la tarde del martes, SMATA cortó la Panamericana a la altura de Tigre para manifestar su descontento por el fallo. Pero, del lado de los mecánicos, nadie se animó a mencionar la palabra clave: PARO.

Hasta el momento, las acciones de protesta en los territorios vienen siendo garantizadas por la CTA y la UTEP. Este jueves 12, los cortes de ruta en zona sur, zona oeste y zona norte tuvieron como finalidad visibilizar la «proscripción» de Cristina y la «defensa de la democracia». A la espera del momento de detención de la expresidenta, se registró una buena adhesión en todas las actividades pero no la masividad esperada teniendo en cuenta el respaldo que reúne CFK dentro de estos grupos.

Fuentes consultadas descartaron casi por completo el llamado a un paro general. Detrás de esta dificultad, se entremezclan no sólo internas gremiales sino también un clima de época marcado por una adhesión más baja que en otros tiempos a este tipo de medidas. «Las movilizaciones que hizo la CGT hasta ahora no fueron contundentes e internamente no hay acuerdo para un paro general porque muchos no tienen una mirada favorable a Cristina. Si bien entre las dos CTA y la CGT se está negociando garantizar masividad el día que Cristina se presente en Comodoro Py, lo que va a primar es la libertad de acción y el cese de actividades en algunas áreas», señaló a El Grito del Sur un experimentado habitué de los pasillos gremiales.

La reacción de la Confederación General del Trabajo fue tibia. Si bien expresaron «solidaridad y apoyo incondicional» hacia Cristina, no lanzaron un plan de acción que permita romper la persecución y proscripción electoral. Octavio Arguello, triunviro de la CGT, habló sobre la posibilidad de una medida de fuerza tras la condena y se excusó: «No somos un local partidario». «Algunos confunden esto de Cristina con lo que pasó en el 55 y el 76 que fue un  gobierno de facto. Nosotros repudiamos pero entendemos que el gobierno que está fue elegido democráticamente», dijo en declaraciones a El Destape Radio. De los otros miembros de la conducción cegetista tampoco se puede esperar mucho: Héctor Daer suele escapar a las medidas de fuerza y Carlos Acuña es profundamente anti-kirchnerista. 

Desde la cúpula de la CTA reconocieron también que el camino es la lucha en las calles. «Una cosa es la intensidad de las agrupaciones y organizaciones que están bien definidas, pero no es la mayoría y tampoco es la mayoría de la gente. No nos podemos poner a hacer algo y que después nos terminan puteando. Es un delicado equilibrio», reconoció. No obstante, varias organizaciones sindicales -tanto de la CTA como la CGT- están comprometidas en aportar un caudal importante de afiliados para movilizarse en defensa de la ex presidenta cuando se presente en Tribunales, cuestión prevista para el día miércoles. En caso de que se produzcan nuevos atropellos político-judiciales contra CFK, las medidas gremiales podrían radicalizarse.

En otras provincias, la organización marcha a otro ritmo. Pero lo que surja de allí resulta un aspecto clave y es la principal esperanza con vistas a traccionar un paro masivo. «Si se convocan los distintos congresos provinciales del PJ y sacan una convocatoria federal con movilización a las plazas de todo el país, se podría generar algo potente y ahí la CGT no podría quedar fuera de una foto muy grande», concluyó otra de las fuentes conocedoras del mundo sindical. Lo cierto es que el tiempo apremia y se necesita más que nunca de la movilización popular para evitar un destino trágico para Cristina, principal anhelo de la derecha y los grupos económicos concentrados en Argentina.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El grito del sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El pensamiento dominante y la necesidad de la educación
noticia siguiente
Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

También le podría interesar

Fracasados y optimistas

julio 14, 2025

¿Qué habría sido de mi vida sin leer?

julio 13, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

759 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,365 Invitados,392 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina: cinco mitos sobre los planes sociales

agosto 29, 2021

Milei prohíbe el uso del lenguaje inclusivo...

marzo 3, 2024

El capital y los dineros públicos: Debatir...

noviembre 23, 2017