Top Posts
La guerra arancelaria se estanca: la yenka de...
La tecnología desnuda en educación
Morena vs. los delincuentes del pasado (muy presente)
La rara pelea por las tierras raras
«Pedagogía Antifascista» contra el auge del actual neofascismo
El desarrollo capitalista y la guerra contra la...
Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...
Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...
El asesinato de Marco Antonio Suástegui
Deng Xiaoping, el mercado y el socialismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

«Pedagogía Antifascista» contra el auge del actual neofascismo

por RedaccionA mayo 13, 2025
mayo 13, 2025
13

Por: Enrique Javier Díez Gutiérrez. 13/05/2025

El libro analiza el auge del neofascismo 2.0. que utiliza las redes sociales para viralizarse, un lenguaje y estilo populista, eslóganes fáciles y alto contenido emocional. Preocupación entre el profesorado por su emergencia en las comunidades educativas

Acaba de ser publicada en 2025 la segunda edición del libro Pedagogía Antifascista, de la editorial Octaedro, ampliada y revisada, con prólogo de César Rendueles. En ella se analiza el actual auge de un neofascismo 2.0, que utiliza un lenguaje y un estilo populista y que se viraliza a través de las redes sociales, como TikTok.

Con un discurso sustentado en el odio de clase, de etnia y de sexo, mediante mantras y eslóganes simples, directos y fáciles de entender y conectar por su alto contenido emocional. Pretende así dar la “batalla cultural y educativa” por la hegemonía ideológica, marcando la agenda mediática y política, y adoptando para ello estrategias de provocación constante a través de una propaganda de ataque y fake news virales en las redes sociales, exhibiendo simbologías y consignas llamativas. Su estrategia es la confrontación, pero revestida bajo el eufemismo de “polarización”. Aplica así la teoría de la equidistancia que tanto rédito dio, por ejemplo, en el relato conservador sobre el franquismo.

Este neofascismo acusa al resto de agentes de aquello que hace él mismo: usar una constante estrategia de confrontación, de tal forma que incluso los medios de comunicación y las propias instituciones públicas acaban equiparando la responsabilidad de la crispación política y social a los dos lados del tablero político, como si hubiera dos bandos enfrentados en un terreno o con un enfoque similar.

Este neofascismo actual es diferente del fascismo clásico. Junto a la defensa de los ejes clásicos del fascismo (patria, bandera, imperio, orden…), el neofascismo integra la batalla contra lo que denomina la «ideología de género» y el feminismo «supremacista» (denunciando las leyes contra la violencia de género); asume y difunde las teorías de la conspiración y las fake news; recurre al victimismo homoidentitario (alegando que los taurinos y cazadores son oprimidos por el «totalitarismo animalista», que los hombres están atemorizados por las leyes de igualdad o los católicos marginados por el laicismo); defiende la homofobia y el ecofascismo. Pero especialmente integra el modelo neoliberal del emprendimiento y la “libertad económica” que es lo que le hace radicalmente diferente al fascismo clásico.

Este nuevo neofascismo conjuga así un programa radicalmente neoliberal con el más rancio neoconservadurismo social. El neoliberalismo y el neofascismo constituyen, así, la condición natural y normal de la futura sociedad del sistema capitalista. Por eso, como ya planteaban Walter Benjamin o Bertolt Brecht, no se puede superar el fascismo sin superar el capitalismo.

Asistimos en la actualidad a una nueva ola de este neofascismo a nivel global, con Milei, Trump, Meloni, Orban, que ha transformado el campo político impulsando una radicalización hacia la derecha de los partidos tradicionales y de los debates públicos. Especialmente brutal es el caso del régimen israelí, donde el jefe del partido de derecha radical Likud, Netanyahu, de 73 años de edad y con tres investigaciones por corrupción abiertas contra él, entrega carteras y cargos estratégicos a partidos ultraderechistas (Poder Judío, Sionismo Religioso y Noam), fundamentalistas y radicales, con líderes que se enorgullecen públicamente de ser supremacistas y homófobos y están aplicando una política de genocidio y exterminio sistemático contra la población palestina en Palestina, replicando el holocausto en pleno siglo XXI con la complicidad y el apoyo de los países occidentales.

Neofascismo y educación

El neofascismo está emergiendo en el ámbito educativo. Entre el profesorado y las comunidades educativas empieza a surgir una creciente preocupación y alarma ante los síntomas que se extienden por los centros educativos y de los que, cada vez, con mayor frecuencia tenemos noticias en el ámbito escolar y universitario. Recientemente, en un instituto de secundaria de la provincia de León (España), situado en una zona minera que ha sido tradicionalmente muy reivindicativa social y sindicalmente, se estaba desarrollando un taller de educación para la igualdad. Nos contaba la orientadora que, durante una de las clases, tres adolescentes se pusieron en pie en clase para gritar que lo que se estaba impartiendo era “ideología de género”, y que eso lo decían porque las profesoras que desarrollaban el taller eran “feminazis”. Los tres chicos aseguraron posteriormente que eran votantes de VOX, aunque no tenían edad para votar. La directora nos contó, posteriormente, que hacía pocos días una madre había “puesto el grito en el cielo” por los carteles que estaban pegados en las paredes de los pasillos del instituto con motivo del 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, y había amenazado a gritos con denunciarles en los juzgados si no los retiraban, porque eso era “ideología de género”.

Por eso nos hemos preguntado qué hemos hecho durante los últimos veinte años en el sistema educativo español para que tantos jóvenes actualmente defiendan los postulados y la narrativa del neofascismo. Cómo es posible que una ideología que devastó Europa hace poco más de setenta años, haya podido ser readmitida y penetrar en el discurso de una sociedad y en una escuela democrática. Sabemos que no solo depende del sistema educativo, por supuesto. Que la familia, las amistades y los círculos de relaciones, así como los medios de comunicación y las redes sociales, los discursos y organizaciones políticas, etc. influyen poderosamente en la conformación de la visión y la concepción que las personas y las sociedades tenemos. Pero uno de estos elementos de influencia es la escuela. Un sistema educativo que proclama educar en derechos humanos y en valores inspirados en ellos ¿ha hecho lo suficiente de forma efectiva para prevenir este auge del actual neofascismo?, ¿en qué medida ha sido un factor de colaboración o de silencio cómplice?

Por eso hemos llevado a cabo una investigación que muestra que hay un alto porcentaje de profesorado que considera que debería haber recibido formación en pedagogía antifascista y es igualmente abrumador el porcentaje de ese mismo profesorado que confiesa que nunca la tuvieron y los pocos que se han adentrado en ella ha sido más como forma de autoaprendizaje y conexión con movimientos sociales o activistas que desde las facultades de Formación del profesorado. Además, se evidencia un gran consenso sobre la finalidad y los valores que se han de transmitir en la educación en que prevalece el trabajo desde unos valores antifascistas y no neutrales.

Los resultados muestran también un interés relevante en aspectos relacionados a una formación educativa crítica con el orden social establecido y con la diversidad de relaciones de dominación, tal como las relacionadas con la memoria histórica democrática, el feminismo o la educación intercultural como exponentes de esa formación antifascista.

Parece claro que una educación en valores no implica trabajar valores concretos, siendo este objeto de interpretación y reapropiación, sobre todo por planteamientos neoliberales en educación, como se ha visto en leyes establecidas por gobiernos conservadores. Tampoco podemos olvidar los planes de formación inicial del profesorado en las facultades de Educación colonizados desde marcos epistemológicos, discursivos, sociales y políticos que reproducen el sistema capitalista, eurocéntrico, neoliberal y heteropatriarcal. Así como tampoco de la propia formación permanente quizá, en muchas ocasiones, más preocupada por adentrarse en la última “moda pedagógica” (sobre todo si viene envuelta en terminología inglesa) que nos llegaba y nos vendían como una innovación, fuera la gamificación, o bilingüismo o el mindfulness.

Por eso creemos necesaria una reflexión profunda sobre cómo transversalizar unos valores universales, que deberían fundamentar una pedagogía radicalmente antifascista, anticapitalista, antineoliberal y democrática, para avanzar en el desarrollo de la educación y la enseñanza como un espacio para la transformación social. Como comunidad educativa debemos educar en la igualdad, en la inclusión, en la justicia social, en el bien común y en los derechos humanos desde una pedagogía claramente antifascista. Porque no se puede ser demócrata sin ser antifascista.

Se puede leer más sobre esa investigación en: Díez-Gutiérrez, E.J., Alonso-Martínez, H., & Jarquín-Ramírez, M. (2024). Una Política Educativa para la Justicia Social contra el Auge del Neofascismo. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 13(1), 363–379. (https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2024_13_1_020) y se puede acceder al libro de Pedagogía Antifascista en: https://octaedro.com/libro/pedagogia-antifascista

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Mundo obrero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El desarrollo capitalista y la guerra contra la reproducción social: Palestina y más allá
noticia siguiente
La rara pelea por las tierras raras

También le podría interesar

¿Qué tienen los ministros de educación en la...

mayo 10, 2025

La pedagogía de Fernando Condorcanqui Bastidas

abril 12, 2025

El neofascismo, el totalitarismo de nuevo cuño y...

abril 12, 2025

Visitantes en este momento:

949 Usuarios En linea
Usuarios: 208 Invitados,741 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 6

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 7

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 12

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 13

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Por una pedagogía del compromiso ante la...

julio 21, 2022

Pueblos desbordantes o ciudadanías pedagógicas en el...

noviembre 30, 2021

Política, pedagogía, terapia.

octubre 8, 2020