Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Medios comunitarios, indígenas y afromexicanos piden ser incluidos en el PND

por RedaccionA enero 27, 2025
enero 27, 2025
276

Por: La coperacha. 27/01/2025

Junto con comunidades y organizaciones, exigen certeza jurídica, financiera, tecnológica e institucional.

Medios comunitarios, indígenas, afromexicanos, junto con comunidades y organizaciones sociales, presentaron en el Foro Nacional de Consulta para la integración del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 que se celebró el 19 de enero en Morelia, Michoacán, una propuesta de cuatro exigencias.

Las organizaciones subrayaron que su labor comunicativa es esencial “para preservar, enriquecer y compartir su cultura” y visibilizar problemáticas; sin embargo, en la ley actual “pesan más las obligaciones que las oportunidades”, por lo que urgieron una regulación distinta, más colaborativa entre medios comunitarios y el órgano regulador con perspectiva de derechos humanos.

Propuesta de medios
La propuesta entregada a organizadores del foro se centra en tener certeza jurídica, financiera, tecnológica e institucional para este sector de la comunicación. Proponen un proceso más expedito para obtener concesiones de radio y telecomunicaciones, pero que les permita la operación provisional, además garantizar la participación de representantes indígenas y afromexicanos en los órganos reguladores.

También plantean la creación de una ventanilla única para facilitar el acceso al 1% del presupuesto destinado a publicidad oficial, del cual tiene derecho los medios comunitarios. Señalan la necesidad obtener incentivos fiscales para la adquisición de equipos, la creación de un fondo nacional para medios indígenas y afromexicanos, destinado a capacitación, infraestructura y producción de contenidos culturales.

Además, proponen establecer por ley espacios en los medios públicos para la difusión de contenidos indígenas, con recursos para producciones. También se plantea crear un régimen fiscal que considere que este tipo de concesiones operan sin fines de lucro.

En el tema de tener certeza tecnológica, los medios plantearon que el programa gubernamental de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos “colabore con redes comunitarias al proveer acceso a infraestructura desde la red troncal para que las comunidades operen las redes de última milla”, así como incluir ductos de fibra óptica como parte del programa Caminos Artesanales.

En cuanto a tener más certeza institucional, la propuesta de los medios comunitarios enfatiza en la necesidad de garantizar su autonomía y evitar la “imposición de publicidad o propaganda que contravenga sus valores culturales”.

Comunidades organizadas
Melquiades Rosas Blanco, coordinador del Centro de Producción Bilingüe de la radio indígena Nanhdia’a, ubicada en Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca, señaló que el foro estuvo muy participativo, con una comunicación directa y “no se le cortó la palabra a nadie”.

Comentó que la propuesta de los medios indígenas fue entregada en la Mesa 5, sobre Educación, Salud y Medios de Comunicación. Añadió que con ello se inicia un proceso que debe concluir con la inclusión del PND 2025-2030; sin embargo, destacó la importancia que las comunidades estén organizadas para impulsar un tema que “no es solamente radio, es telefonía, comunicación y prensa”.

Puntualizó en reformar la Ley Fiscal, pues “cuando una radio le cae un recurso Hacienda nos trata como pequeña y mediana empresa, no ve la naturaleza social del medio comunitario”.


Consulta la propuesta de medios comunitarios aquí.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La coperacha. Representantes indígenas toman la palabra en la Mesa 5 sobre Educación, Salud y Medios de Comunicación en el Foro Nacional de Consulta para el PND 2025-2030 // Foto: Redes AC

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
‘Mujeres negras en la filosofía’, un libro que desafía siglos de silencio
noticia siguiente
Copenhague está muy lejos. Los trabajadores del IMSS y su malestar (parte 2)

También le podría interesar

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

“El agronegocio se va quedando con las tierras...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.196 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,362 Invitados,833 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Brasil: Miles de indígenas protestan contra ley...

mayo 3, 2025

La CLAR impulsa una vida religiosa con...

marzo 6, 2018

¡Indígenas aislados salen a pedir alimentos!

junio 30, 2024