Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La CLAR impulsa una vida religiosa con ‘rostro’ indígena y afro.

por La Redacción marzo 6, 2018
marzo 6, 2018
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 572

Por: Óscar Elizalde Prada. Vida Nueva. 06/03/2018

Con una nutrida participación de 51 religiosas y religiosos latinoamericanos que asumen su identidad indígena o afrodescendiente, o se encuentran comprometidos con estos pueblos, finalizó este 18 de febrero, en Guatemala, el Seminario continental de vida religiosa intercultural convocado y animado por la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas/os (CLAR).

Empoderar a los pueblos indígenas y afroamericanos

El encuentro, que inició el viernes 16 de febrero, ha buscado “propiciar un proceso de fortalecimiento de las identidades culturales de las/os consagradas/os, desde el encuentro con el Evangelio y desde un acercamiento real en las culturas, para empoderar a los pueblos indígenas y afroamericanos en su búsqueda del buen vivir y el buen convivir como expresión de la presencia del Reino”.

La preocupación de la CLAR por favorecer una vida religiosa indígena y afro con identidad propia, arraigada en las realidades de los pueblos originarios latinoamericanos, ha permeado su compromiso místico y profético en el transcurso de las últimas décadas.

A la luz del Horizonte inspirador de la CLAR, se constata, cada vez más, que “el hecho mismo de la interculturalidad, en todos sus aspectos dinámicos y relacionales, es una riqueza inmensa para la vida consagrada y para toda la Iglesia hoy”, aunque, paradójicamente, prevalecen diversas formas de invisibilización de los pueblos indígenas y afroamericanos, “a causa de prejuicios, racismo, discriminación y exclusión”.

Superar la mentalidad colonial

Ante estas realidades, la CLAR considera que “urge incentivar una pastoral cultural con miras a crear comunidades de vida apostólica con ‘rostro’ e interpretaciones desde los pueblos originarios y afrodescendientes”. “Movidos por el Horizonte Inspirador de la CLAR y la eclesiología inclusiva de la Iglesia, lograremos juntas y juntos trabajar para la superación de una mentalidad colonial subyacente en ciertas actitudes socio-eclesiales”, asegura el organismo más representativo de la vida religiosa latinoamericana.

Las mesas de trabajo y las ponencias desarrolladas durante el seminario han apuntado en esta dirección. De este modo, la directora del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) de Costa Rica, Silvia Regina de Lima Silva, centró su reflexión en la comprensión crítica de la interculturalidad y su significado para construir otras apuestas, prácticas y posibilidades de (re)existencia y vida. Por su parte, el sacerdote mexicano Eleazar López, de ascendencia indígena, disertó sobre los caminos de la inculturación, recuperando la memoria histórica de los pasos dados por los pueblos indígenas y afroamericanos.

El mismo padre Eleazar, uno de los referentes de la teología india en América Latina, ahondó en lo que es propio de una vida consagrada indígena, mientras que Marcos Rodríguez se refirió a lo constitutivo de una vida consagrada afrodescendiente.

Recuperar la cosmovisión afro e indígena

¿Qué elementos deben ser considerados para la formación de una vida religiosa intercultural?, ¿cómo formular proyectos alternativos que incluya la cosmovisión de los pueblos afro e indígenas? Aún más, ¿cómo aporta lo afro y lo indígena a la transformación de la sociedad? Son algunas de las interpelaciones que han asumido en estos tres días los participantes de seminario y que, de alguna forma, estarán presentes el ‘Mensaje final’ que la CLAR dará a conocer próximamente.

El seminario ha reunido a religiosos y religiosas de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Venezuela, y ha sido coordinado por la secretaría general y la comisión de vida religiosa intercultural de la CLAR, con el apoyo de la Conferencia de Religiosos de Guatemala (CONFREGUA).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Vida Nueva

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“El alumnado con discapacidad es una realidad, está ahí, y el que no lo quiera ver tiene un problema”
noticia siguiente
Tutoría entre iguales: 15 años, mil escuelas y un millón de alumnos.

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.019 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,489 Invitados,529 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Denuncia Consejo de Jornaleros Agrícolas inacción de...

noviembre 8, 2017

Aprueban hasta 6 años de cárcel para...

octubre 17, 2017

Por la vida, la paz y la...

julio 2, 2019