Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

por RedaccionA junio 27, 2025
junio 27, 2025
138
De este ARTÍCULO eres el lector: 58

Por: Pedro Pozas Terrados. 27/06/2025

Desde este espacio de comunicación libre y comprometido, quiero lanzar una denuncia firme, clara y urgente. Porque cuando se vulneran los derechos humanos de un pueblo, todos y todas somos responsables si callamos. Hoy, levanto la voz por los pueblos indígenas de Argentina, con especial énfasis en lo que está ocurriendo en la provincia de Formosa, donde el desprecio, el olvido y la discriminación hacia los pueblos originarios han alcanzado niveles inadmisibles en una nación que se declara democrática y multicultural.

Los pueblos indígenas en Formosa —como los Qom, los Wichí, los Pilagá y otros— viven sometidos a condiciones de vida infrahumanas. No estamos hablando de una opinión, sino de hechos verificables que representan una violación sistemática y estructural de los derechos humanos.

  • A estos pueblos se les niega el acceso al agua potable, obligándolos a consumir agua contaminada, muchas veces traída en cisternas desde kilómetros, lo que genera enfermedades evitables.
  • Las escuelas están abandonadas, sin materiales, sin profesores suficientes, con estructuras deterioradas que ponen en riesgo la vida y el futuro de sus hijos e hijas.
  • No se les escucha cuando denuncian atropellos, usurpación de tierras, abusos o necesidades urgentes. Sus palabras son tratadas como ruido de fondo por funcionarios que deberían estar al servicio del pueblo.
  • No tienen acceso a un sistema de salud digno. Muchos niños mueren por enfermedades prevenibles. Las mujeres no reciben atención prenatal. Los ancianos son olvidados. Temen a centros de salud.
  • Se les arrebata su territorio ancestral, que está protegido por la Constitución Nacional y por tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, los desalojos, el hostigamiento y el despojo siguen ocurriendo con total impunidad.
  • No existen asociaciones de abogados que los defiendan gratuitamente ni redes de apoyo institucionales que velen por sus derechos en tribunales o ante organismos internacionales.

Este es un racismo institucional. Un desprecio histórico y social que sigue vigente.

¿Dónde está el Estado? ¿Dónde están los defensores de derechos humanos? ¿Dónde están los grandes discursos de justicia, equidad y dignidad?¿Donde está el sistema judicial? ¿Dónde está la constitución violada que los ampara? ¿Dónde está la sociedad argentina que mira hacia el otro lado por no quererse enfrentarse con la realidad?

La situación se extiende también a otros pueblos originarios como los Mapuches, que siguen siendo estigmatizados y criminalizados por defender sus tierras, su cultura y su derecho a existir. Se les tilda de “terroristas”, cuando en realidad son víctimas de un sistema que les niega incluso el derecho a reclamar.

Por eso, desde aquí lanzo un llamamiento urgente:

  • A los ciudadanos: que no miren hacia otro lado. Que comprendan que los pueblos indígenas no son el pasado, sino parte fundamental del presente y del futuro de Argentina.
  • A los abogados: que formen redes de defensa jurídica gratuita para proteger a las comunidades indígenas y frenar los abusos.
  • A los periodistas: que investiguen y cuenten la verdad sin miedo ni intereses ocultos.
  • A los funcionarios del Estado: que cumplan con su deber constitucional y moral. Que dejen de ser cómplices por acción o por omisión.
  • A las organizaciones internacionales de derechos humanos: que se hagan presentes, que escuchen, que supervisen, que actúen.

No puede haber democracia donde se pisotean los derechos de los primeros habitantes de la tierra. No puede haber justicia donde hay olvido, saqueo y desprecio a los pueblos preexistentes.

Lo que ocurre en Formosa y en tantas otras regiones del país es una herida abierta. Pero las heridas no se cierran ocultándolas. Se cierran con verdad, con justicia, con denuncia, con reparación. Y si alguien piensa que los pueblos indígenas van a rendirse, no los conoce. Porque llevan miles de años resistiendo. Y nosotros, desde aquí, nos sumamos a su lucha. ¡Basta de discriminación! ¡Basta de abandono!  ¡Basta de silencio!

Fotografía: Pedro Pozas Terrados

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra Camacho
noticia siguiente
Aislación social y el deterioro de la democracia

También le podría interesar

El gobierno francés anuncia recortes sociales y dos...

julio 18, 2025

El algoritmo sí vota: ¿Qué ciudadanía incubamos cuando...

julio 18, 2025

Volver a valorar lo político o politizarlo casi...

julio 18, 2025

Visitantes en este momento:

834 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,390 Invitados,443 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La guerra y militarización: el mejor escenario...

junio 11, 2023

“La mayoría de la desinformación es de...

enero 22, 2025

Lucha por la supremacía tecnológica

mayo 2, 2024