Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las tinieblas en Ecuador

por RedaccionA noviembre 21, 2024
noviembre 21, 2024
248

Por: Juan J. Paz y Miño Cepeda. 21/11/2024

Ecuador vive una coyuntura compleja. Hay razones que ayudan a entenderla desde la perspectiva de la historia inmediata.

Desde 2017 se han sucedido tres gobiernos: Lenín Moreno (2017-2021), Guillermo Lasso (2021-2023), quien prefirió convocar a la “muerte cruzada” prevista por la Constitución antes de que la Asamblea Nacional realizara un juicio político con posible destitución[1] y, finalmente, Daniel Noboa (2023-2025) electo para concluir el período de su antecesor. El gobierno de Moreno rompió con Rafael Correa, presidente entre 2007-2017, e inició una implacable persecución al “correísmo”, que aprovechó de las reformas institucionales impuestas por un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS-T) y logradas por referéndum y consulta popular en 2018 [2]. Además, se paralizaron las inversiones públicas y se descuidó el mantenimiento de obras e infraestructuras construidas durante la década de la “Revolución Ciudadana”. La economía social igualmente fue abandonada para restituir otra de claro interés empresarial y orientaciones neoliberales, al mismo tiempo que sometida a los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) revividos por los créditos y el Acuerdo de 2018 y 2019 [3]. Moreno contó con los grandes medios de comunicación que respaldaron sus políticas. La dimensión de esos puntos de partida se puede apreciar hoy, pues quedaron destruidas fuerzas productivas, renacieron condiciones del subdesarrollo, así como el dominio de élites privilegiadas que reconcentraron la riqueza y se beneficiaron con exoneraciones tributarias, flexibilidades laborales y un creciente ambiente social de desmovilización. La pandemia del Covid-19 agravó esos caminos, de modo que a cualquier nuevo gobierno quedó una herencia de derrumbe económico, desasosiego social y debilitada democracia[4].

Parecía viable el triunfo presidencial de Andrés Arauz en 2021, candidato de la Revolución Ciudadana, pero en segunda vuelta triunfó el banquero millonario Guillermo Lasso. Como era de esperarse, no cambió el panorama, sino que se agravó la herencia, ya que su gobierno, abiertamente empresarial e inspirado en la ideología libertaria anarco-capitalista (antes de la presidencia de Javier Milei en Argentina) continuó las líneas trazadas por el FMI y el “achicamiento” del Estado, que empeoró el descuido sobre los bienes, infraestructuras y servicios públicos, al mismo tiempo que se buscó potenciar los dogmas del “mercado libre” y la empresa privada “eficiente” y “competitiva”, pero sin capacidad para dimensionar las perversas consecuencias que esas ideas han traído para América Latina. De este modo se consolidó un régimen económico y político oligárquico, comparable con la “época plutocrática” de hace un siglo. Además, a partir de 2021, como lo han destacado los más serios investigadores sobre el tema [5] y un reciente estudio del FMI [6], Ecuador comenzó a vivir la inédita explosión de la delincuencia común y, sobre todo, del narco-crimen organizado, cuyo desarrollo ha conducido a que el país sea uno de los más violentos del mundo[7], situación que se ha querido enfrentar con acuerdos de cooperación militares sujetos al interés de los Estados Unidos[8]. Entre los factores que explican esta situación se incluye el desmantelamiento del sistema de seguridad interna que se estableció durante el gobierno de Correa[9] y que también afectó al control de las cárceles, donde escalaron las matanzas entre bandas internas.

Los sectores populares que votaron por Noboa creían que el joven y millonario presidente podía transformar esas herencias, pero las soluciones prometidas en campaña no llegaron y se continuó con los beneficios a un círculo de poder carente de visión social y que está más interesado en los buenos negocios con el Estado, esperando la privatización completa de los bienes y servicios públicos, al compás de los lineamientos del FMI. Se une lo que la sociología latinoamericana llama penalización de la política, criminalización de la protesta social y lawfare, con participación de los medios de comunicación oligopólicos y diversos aparatos del Estado, entre los que sobresale la justicia. Continúa el anti-correísmo[10] y hace poco saltó un escándalo sobre chats, que un reconocido periodista llama “asco nacional” [11], que destapó la “inmoralidad” política[12]. En esos ambientes han crecido el temor humano y la impotencia colectiva, que suman el miedo a las bandas criminales a las que el gobierno declaró la “guerra”, con resultados pobres del “Plan Fénix” que dice guiar sus acciones.

De acuerdo con algunas encuestas de opinión los ecuatorianos están preocupados por tres problemas: la economía, la inseguridad ante la delincuencia que ocasiona asesinatos, extorsiones y “vacunas” a diario, y finalmente los “apagones” [13] que se sumaron con horarios incumplidos y que afectan a toda la ciudadanía[14]. Resulta paradójico que el “achicamiento” repercuta sobre los mismos empresarios que abogaron permanentemente contra el “Estado obeso”. Más fácil es culpar al estiaje y al “estatismo” de la progresista Constitución de 2008, sin reconocer las responsabilidades gubernamentales y tampoco la desatención a las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas construidas en el pasado y especialmente durante el gobierno de Correa (8 hidroeléctricas).

El cuadro social y económico es dramático: salarios bajos, derechos laborales flexibilizados y desvalorizados los derechos de la naturaleza, 70% de la población en desempleo y subempleo, aumento de la pobreza, deterioro de las condiciones de vida generales, atención médica y seguridad social estranguladas, emigración galopante, inseguridad diaria, bienes y servicios públicos debilitados, desinversión privada, caída constante de la economía. Bastaría con revisar los informes anuales de la CEPAL para verificarlo. El de 2024 reconoce alguna “mejora” social en América Latina[15], pero con ello tampoco llega a darse cuenta real de lo que la gente vive a diario en Ecuador, un país que no ha sufrido el peso del bloqueo a Cuba ni las destrucciones provocadas por los recientes huracanes y terremotos en la isla, y tampoco las sanciones económicas como las impuestas a Venezuela.

En siete años el anterior prestigio del país se ha derrumbado. Dos hechos han pesado internacionalmente: la incursión en la embajada de México[16] y la reciente suspensión de funciones a la Vicepresidenta electa, para designar por decreto presidencial otra[17], un asunto inédito en 194 años de historia republicana de Ecuador y en la historia de América Latina, cuestionado por abogados constitucionalistas e incluso por 26 ex jefes de gobierno de la derecha política[18], que incluyen a O. Hurtado, J. Mahuad, L. Moreno y G. Lasso. Ante el “clima” que vive el país, a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado realizada en la ciudad de Cuenca (14-15/Nov/2024) no asistieron los presidentes de los países invitados[19] y tampoco se llegó a una Declaración oficial final[20].

Bajo los panoramas descritos Noboa es ahora candidato a la reelección. Se ha procurado marginar a opositores y cortar obstáculos a su triunfo, lo cual explica la designación de una nueva Vicepresidenta. Meses atrás hubo acercamientos políticos entre las izquierdas, aunque se presentaron divididas para las elecciones. De todos modos, los sectores progresistas confían en poder triunfar en febrero 2025. Pero en contra de esa posibilidad actúan las élites de la dominación interna y también las geoestrategias derechistas externas. En la confrontación social que vive Ecuador, si triunfaran las fuerzas progresistas tendrán un futuro panorama lleno de conspiraciones, implacables ataques y resistencias poderosas. Mientras tanto en Ecuador se extiende una frase lapidaria: “todo el mundo” quiere irse del país. El último en salir no necesitará apagar la luz.

Sin embargo, como la historia no se detiene, a pesar de los peligros y la represión ya sufridos en 2019 (L. Moreno) y 2022 (G. Lasso), el movimiento indígena ha tomado la vanguardia de las protestas. También se activan las centrales de trabajadores y amplios sectores sociales. Se han acordado las plataformas reivindicativas. Desafiando al gobierno, el 15 de noviembre, en recuerdo a la matanza obrera ocurrida en 1922, se realizaron en Quito y otras ciudades y provincias, importantes manifestaciones. Dan cuenta de que, por sobre las adversidades, se gestan condiciones de lucha social que alarman a las castas del poder.

Juan José Paz y Miño Cepeda*. Doctor en Historia Contemporánea. Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia de Ecuador; fue vicepresidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), entidad de la que es Director Académico en Ecuador.

Este artículo también se encuentra publicado en la página historiaypresente.com

Foto de portada: noticiaslagaceta.com

Referencias:[1] https://t.ly/mbopS ; https://t.ly/POXHe

[2] https://t.ly/4ahav

[3] https://bit.ly/2YnejCi

[4] https://t.ly/fL3yS

[5] https://t.ly/Ivrzw ; https://t.ly/TZ2BA

[6] https://t.ly/76wiy

[7]  https://t.ly/oL_07

[8] https://t.ly/wtDfo

[9]  https://t.ly/limV0

[10] https://t.ly/Xyxkc

[11] https://t.ly/XpbSO

[12] https://t.ly/cekxj ; https://t.ly/L4fr7

[13] https://t.ly/u4deH

[14] https://t.ly/GSWoM

[15] https://t.ly/aj6RS

[16] https://t.ly/fsZMH

[17] https://t.ly/4vHGU

[18] https://t.ly/CyXXt

[19] https://t.ly/_Rieb

[20] https://t.ly/Zu26D

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Noticias pia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El entrenador triqui
noticia siguiente
Profesor Julio Cartagena Dinamarca Q.E.P.D

También le podría interesar

Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil

julio 1, 2025

La distopía de Nauru

junio 12, 2025

Asamblea de Daniel Noboa aprueba instalación de bases...

junio 11, 2025

Visitantes en este momento:

1.178 Usuarios En linea
Usuarios: 353 Invitados,825 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Leonidas Iza, dirigente de la CONAIE (Ecuador):...

abril 20, 2021

Ecuador, una lucha sin vanguardia ni retaguardia:...

octubre 17, 2019

Ecuador es víctima de la encrucijada de...

febrero 16, 2024