Top Posts
La rara pelea por las tierras raras
«Pedagogía Antifascista» contra el auge del actual neofascismo
El desarrollo capitalista y la guerra contra la...
Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...
Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...
El asesinato de Marco Antonio Suástegui
Deng Xiaoping, el mercado y el socialismo
¿Dónde está la indignación por la violencia sexual...
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las mujeres y niñas en situación de explotación también son titulares de Derechos Humanos.

por La Redacción enero 2, 2021
enero 2, 2021
847

Por: Teresa C. Ulloa Ziáurriz. TribunaFeminista. 02/01/2021

El pasado 10 de diciembre de 1948, hace 73 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Un instrumento internacional de los derechos humanos que es la piedra angular de los derechos de todas y todos.

Esos derechos son universales, inherentes a la persona humana, irrenunciables, indivisibles e interdependientes, pero, además son progresivos, lo que quiere decir que no se deberían retroceder, sino avanzar en su respeto y cumplimiento.

Esta es la base fundamental para el compromiso del Estado Mexicano y todos los estados parte de esta importante instrumento de derechos humanos para erradicar la esclavitud y la explotación en todas sus modalidades y formas y también la discriminación y la violencia.

Estos derechos nos ha permitido luchar para erradicar todas las formas y modalidades de explotación de mujeres y niñas, en la explotación sexual, los matrimonios forzados, la servidumbre por deuda o gleba, el trabajo agrícola o doméstico, los embarazos forzados, los usos y costumbres perjudiciales para las mujeres como la mutilación genital femenina o la venta de niñas novias y todas las formas de violencia contra las mujeres, incluso el feminicidio.

La Declaración incluye la igualdad y la no discriminación entre sus fundamentos principales, así como la dignidad de las personas. Hace responsables a los Estados parte de la vida, la integridad y la seguridad de sus connacionales y, por consiguiente de las mujeres y las niñas y los hace responsables de generar oportunidades de vida digna, salud, educación, vivienda, pero, sobre todo, de la paz.

Es inspiradas en éste y otros instrumentos internacionales de derechos humanos que hemos venido luchando porque ninguna mujer o niña sea vendida o comprada y que se erradiquen todas esas prácticas que comercializan el cuerpo y la función reproductiva de las mujeres o propician la compra-venta de niñas y niños ordenados a la carta, por quienes tienen el poder económico para ordenarlos por contrato con agencias que se enriquecen a costa de las mujeres que viven en extrema necesidad.

En ninguna forma de explotación en beneficio de terceros, ni en la explotación sexual, ni en la reproductiva, se puede renunciar al derecho a no ser explotadas, ni al derecho a la dignidad, y nadie puede consentir su propia explotación. Así que los argumentos de que cada quien puede hacer con su cuerpo lo que quiere es una falacia, ya que la libertad personal está limitada por la libertad de las demás y hay ciertas actividades, como la prostitución o los vientres de alquiler, o como la pornografía o la donación comercial de órganos que atentan contra la noción del bien común y no son más que actividades precarizadas, que en el mejor de los casos se constituyen en meros medios de sobrevivencia a un costo muy alto, tanto en la salud física como en la salud mental de las mujeres y las niñas.

Es por eso, y en base a los tratados internacionales de derechos humanos que NO se puede hablar de “trabajo sexual”, ni de subrogación de úteros. No existe ningún tratado internacional que los reconozca y es por eso que es muy preocupante que la Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, Michel Bachelet, que es la depositaria de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de otros tratados de derechos humanos, no tenga una posición clara a este respecto y no hagan fuertes recomendaciones a los Estados Parte para que modifiquen o uniformen sus leyes y políticas para erradicar estas actividades precarizadas que atentan contra los derechos de todas las humanas y su dignidad y también contra los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.

Una posición que, inclusive, en algunas agencias de las Naciones Unidas son peores, ya que llegan, incluso, a estar a favor de querer reglamentarlas o legalizarlas y hasta las promueven.

Cuántos casos conocemos y nos ha tocado atender donde la explotación sexual o reproductiva, incluyendo la donación comercial de óvulos, se constituyen en esclavitud de las más débiles y las más vulnerables. Cuántos casos de explotación o esclavitud de mujeres y niñas terminan en feminicidio. Cuáles son los verdaderos efectos a mediano y largo plazo de estas prácticas sobre los cuerpos, la salud física y mental de las mujeres, muchos efectos que no se han medido aún.

Si un país se quiere prestigiar como un campeón de los derechos humanos, no puede permitir la violación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, no puede permitir que se sigan violando los derechos de las mujeres y las niñas. No pueden seguir privilegiando los derechos de la comunidad trans y permitir que se borre a las mujeres y sus derechos.

Tenemos que defender nuestros derechos basados en el sexo y no debemos permitir que nos borre la ideología de la identidad de género y no porque no reconozcamos que tienen derechos y son una comunidad discriminada y violentada, pero los logros de las mujeres y del movimiento feminista nos han costado muchos años de lucha y seguimos luchando porque todavía nos faltan muchos derechos que están en las leyes pero que no son una realidad en la vida de las mujeres y las niñas.

Esta es la última columna del año y no quiero terminar sin reconocer que ha sido un año muy difícil, que el balance de la violencia contra las mujeres durante el confinamiento y en lo que va de la pandemia es alarmante, incluso, durante 2020 llegamos a 11 feminicidios diarios en México, aunque en las cifras oficiales no se reconozcan. Lo cierto es que la violencia contra las mujeres, la trata, la explotación sexual y reproductiva se están convirtiendo en un medio de sobrevivencia para las mujeres abandonadas, con hijos, que se quedaron desempleadas, para las adultas mayores que no tienen oportunidades de trabajo y tampoco tienen opciones dignas de sobrevivencia. Por eso tenemos que luchar porque las mujeres y las niñas estén en el centro de las políticas de reconstrucción económica de nuestro país y del mundo.

Muchas hemos sufrido la pérdida o enfermedad de un ser querido, o una amiga o amigo, sin embargo lo cierto es que no podemos darnos por vencidas y tenemos que seguir luchando y, sobre todo, en estas fiestas, ¡celebremos la vida! con la esperanza de que nos vamos a levantar. Que sea por todas… No dejemos de luchar…

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tribuna Feminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Biofrost Biotech, el inicio de un futuro biotecnológico a través de córneas artificiales.
noticia siguiente
Consumo de información y confianza en la vacuna contra el coronavirus.

También le podría interesar

¿Dónde está la indignación por la violencia sexual...

mayo 13, 2025

Reflexionan sindicalistas sobre violencia vicaria en 2ª sesión...

mayo 4, 2025

Narrar lo que importa: El rescate de otras...

mayo 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.402 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,379 Invitados,1.022 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 6

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 12

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 13

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 14

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una reflexión sobre valores y derechos humanos

abril 20, 2021

Ley natural y derechos humanos

marzo 23, 2023

Pueblos indígenas operadores de radios comunitarias ganaron...

diciembre 25, 2021
Contactanos