Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Consumo de información y confianza en la vacuna contra el coronavirus.

por La Redacción enero 2, 2021
enero 2, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 68

Por: Linterna Verde. 02/01/2021

  • La encuesta Polimétrica en siete ciudades capitales muestra que la mayoría de la población en Colombia aceptaría ponerse la vacuna.
  • Este escenario no se puede subestimar. Hay un grupo considerable de gente que tiende al escepticismo, a lo cual se suman elementos del debate público digital que podrían exacerbar la desconfianza entre la ciudadanía.
  • El debate en las redes sociales no parece estar influyendo de manera diferenciada en la percepción de la gente sobre la vacuna. Sin embargo, variables como la confianza de los ciudadanos en el gobierno o la ideología política, sí tienen impacto.

Introducción
Con los avances que anunciaron Moderna, y Pfizer y BioNtech en las pruebas clínicas de la vacuna contra el coronavirus, el optimismo aumentó en las redes sociales. Ahora que se asoma la posibilidad de que haya una distribución masiva en 2021, toma más relevancia la pregunta: ¿qué pasa si la vacuna llega al país pero la gente no quiere ponérsela?

No se trata de una duda menor. En Colombia hemos visto previamente resistencia a ciertas vacunas, como fueron los casos del papiloma humano y el Zika. Por otro lado, el pulso geopolítico alrededor de la vacuna, sumado a la desinformación en temas médicos y el escepticismo histórico del movimiento antivacunas en otras latitudes, ofrecen un panorama complejo. Como cualquier solución científica que deba traducirse en una política pública, el éxito de la vacunación contra el coronavirus dependerá en gran medida de la confianza de la gente.

En alianza con Linterna Verde, Cifras y Conceptos incluyó en su Polimétrica un módulo dedicado a analizar la percepción ciudadana sobre la vacuna contra el coronavirus en Colombia y su relación con las pautas de consumo de información. (ver ficha técnica abajo)1

Como se ve a continuación, en las ciudades encuestadas el 60,3% de las personas consideran totalmente probable o algo probable ponerse la vacuna. Por el contrario, el 36,4% lo considera poco probable o improbable.

Más allá de la buena noticia de que la mayoría de la población en Colombia aceptaría la vacuna, hay
dos puntos relevantes que no se deben subestimar: por un lado, hay un grupo considerable de gente
escéptica frente a la vacuna, lo que es una tendencia nueva en un país que, según la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), tiene coberturas de vacunación superiores al 90% y es ejemplo en
la región; por el otro, algunos elementos del debate público digital podrían exacerbar la desconfianza.

Al contrario de lo que sucede en países como Estados Unidos –donde se han hecho este tipo de
mediciones–, las redes sociales en Colombia no parecen estar jugando un rol relevante en términos de
desinformación frente a la vacuna. A pesar de que existen comunidades donde ese tipo de contenidos
se promueven –grupos de Facebook que “no creen en las vacunas”, que son abiertamente antivacunas
o que insisten en la idea de que el virus no es real–, no aparentan tener un impacto transversal en la
conversación.

Canales de información
No hay una relación clara entre el uso de redes sociales y la percepción frente a la vacuna. Quienes
respondieron que es totalmente probable que se apliquen la vacuna una vez esté disponible se informan
principalmente a través de redes sociales, televisión y el programa institucional del presidente Iván
Duque ‘Prevención y acción’.

Por su parte, entre los más escépticos tampoco hay un patrón destacado en relación con las fuentes
de información. Es decir, no encontramos un consumo diferenciado entre ambas posiciones. Lo mismo
podría decirse de las diferencias de género y los cortes poblacionales: las mujeres y las personas entre
56 y 65 años, que son los grupos que más tienden a la desconfianza, no tienen un acercamiento distinto
a las redes sociales.

Este panorama contrasta con Estados Unidos. Según el Pew Research Center, para junio de este año
–a tres meses de la pandemia– quienes se estaban informando a menudo sobre el COVID-19 a través
de redes sociales duplicaban la probabilidad de creer en teorías de la conspiración sobre el virus. Esto
obedece a varios factores, como el entorno de desinformación de algunas comunidades en ese país y
el historial del movimiento antivacunas.

En Colombia el escepticismo –que, de nuevo, aunque relevante es minoritario– no está asociado a
afirmaciones como “no creo en las vacunas” o ideas de que la vacuna puede propiciar el contagio: no supera, en ningún caso, el 12% de las respuestas marcadas. El escepticismo o el rechazo está asociado
sobre todo a los efectos secundarios (47%) y las desconfianza frente a las farmacéuticas (28,9%).

PARA SEGUIR LEYENDO PULSA AQUÍ

Fotografía: El Independiente.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las mujeres y niñas en situación de explotación también son titulares de Derechos Humanos.
noticia siguiente
Un reparto más equitativo de la atención reduciría la desigualdad de género en el lugar de trabajo.

También le podría interesar

Niños, datos y restricciones tecnológicas en la educación

enero 5, 2023

La sociología de la información en la era...

enero 1, 2023

Publicidad: entre la revolución tecnológica y la responsabilidad...

noviembre 27, 2022

Visitantes en estos momentos:

174 Usuarios En linea
Usuarios: 30 Invitados, 144 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 13

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 14

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Piedad Bonnett: Volveremos al mismo lugar, a...

mayo 1, 2020

El papel del sector público.

julio 4, 2020

Las guerras solapadas también son guerras

mayo 4, 2021