Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las fuerzas populares definen las elecciones en Bolivia

por La Redacción agosto 4, 2019
agosto 4, 2019
768

Por: Eduardo Paz Rada. Investigaction. 04/07/2019

No solamente las encuestas realizadas por distintos grupos periodísticos o consultoras de estudios electorales permiten advertir la tendencia ganadora de Evo Morales y Alvaro Garcia en las próximas elecciones nacionales de octubre de 2019, sino que las movilizaciones en calles, carreteras y centros urbanos principales del país permite advertir la fuerte adhesión popular de la diversidad regional y territorial hacia el dirigente campesino cocalero que gobierna Bolivia en los últimos trece años.

Una demostración de este despegue electoral fue la primera proclamación e inicio de campaña impulsada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) realizada en la población de Chimoré en el Chapare el pasado 18 de mayo en una concentración de alrededor de un millón de militantes y simpatizantes que se dirigieron de todas los departamentos hacia en corazón geográfico del país.

La población de Bolivia es de doce millones de habitantes y los ciudadanos habilitados para elegir gobernantes y senadores y diputados alcanzan la cifra de seis millones aproximadamente. La ley establece que es proclamado presidente el candidato que consiga la mayoría absoluta de votos o consiga más de 40% de votos con una diferencia de 10% sobre el segundo; sino se realizará una segunda vuelta electoral.

Los principales candidatos son Evo Morales del Movimiento Al Socialismo de tendencia socialista, Oscar Ortiz de Movimiento Demócrata Social de tendencia federalista conservadora, Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana de tendencia liberal y Felix Patzi de Movimiento Tercer Sistema de tendencia comunitaria.

Las fuerzas que respaldan el proceso

La firma de un acuerdo político entre la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), con una larga trayectoria de lucha desde la segunda mitad del siglo veinte, y la Federaciones de Cocaleros del Chapare de Cochabamba, el bastión más importante de resistencia a los gobiernos neoliberales y plataforma para el despegue del liderazgo sindical y político de Evo Morales, para defender y profundizar el proceso revolucionario de transformaciones estructurales, representa la señal más nítida del curso del proceso electoral boliviano porque se trata de dos fuerzas estratégicas en la economía y el territorio nacional.

Si a ello se agrega que la gigantesca y pujante población popular de la ciudad de El Alto, epicentro del levantamiento popular de octubre de 2003 que infringió una tremenda derrota a los partidos conservadores y neoliberales encabezados por el entonces presidente Gonzalo Sanchez de Lozada y su Vicepresidente Carlos Mesa Gisbert, que a través de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) y la Central Obrera Regional (COR) se han pronunciado en respaldo a la reelección de Morales, las posibilidades de un repunte de la oposición es muy débil.

Y cuando solamente faltan cinco meses para la realización de las elecciones nacionales en Bolivia, la decisión de la Central Obrera Boliviana y la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), que agrupa a los movimientos sociales y populares constituidos por campesinos, indígenas, juntas vecinales, interculturales y mujeres de todas las regiones del país define las tendencias sobre las posibilidades de triunfo del actual presidente Evo Morales Ayma para un nuevo mandato presidencial (1920-1925).

El proyecto de profundización revolucionaria

La propuesta programática del Movimiento Al Socialismo (MAS), denominada Agenda Patriótica del Bicentenario 20-25, se define en torno a consolidar la soberanía en todos sus aspectos de la vida nacional e implementar un proceso de industrialización petrolera, minera y energética con la participación y el control popular.

Asimismo, en profundizar los avances económicos, políticos, sociales y culturales que han generado un cambio trascendental en el país con un crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) de 5% en los trece años de gobierno y una política de redistribución de la riqueza con resultados que han logrado la disminución de la pobreza del más del 60% al 35%, así como otros logros fundamentales en la integración nacional y la industrialización.

La base de estos logros ha estado en la nacionalización de los recursos naturales estratégicos, principalmente los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006, y la recuperación de las empresas estatales enajenadas en los años ochenta y noventa, con lo cual los excedentes de riqueza han permitido implementar un plan de desarrollo autónomo con el impulso y fortalecimiento del mercado interno y la consolidación de un Estado Nacional ampliado como articulador de las clases sociales subalternas, convertidas en sujeto histórico y actoras fundamentales del proceso.

Estas fuerzas nacional-populares, de fuerte convicción nacionalista y antiimperialista, se han manifestado por ahondar y garantizar la continuidad del proceso de cambio con acciones más decididas para el control estatal en los campos de la minería, los hidrocarburos, la banca y el comercio exterior.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Investigaction

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Capitalismo en derrumbe. Geoestrategia del caos (Parte I)
noticia siguiente
Capitalismo en derrumbe. Geoestrategia del caos (Parte II)

También le podría interesar

Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...

mayo 7, 2025

El cerco que nos va a separar de...

abril 29, 2025

La dictadura global del algoritmo

abril 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.256 Usuarios En linea
Usuarios: 242 Invitados,1.014 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 2

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Álvaro García Linera: “Tienen un odio visceral...

noviembre 23, 2023

Currículo y revoluciones industriales

junio 7, 2023

Los yanquis van por el Litio de...

noviembre 18, 2019