Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Bolivia: El paradigma para una América Latina Plurinacional

por RedaccionA abril 2, 2022
abril 2, 2022
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 749

Por: Sdenka Saavedra Alfaro. 02/04/2022

“Bolivia continúa siendo un gran referente para la consolidación de una América Latina Plurinacional, la que de una vez por todas destierre a todo proyecto neoliberal capitalista e imperialista; pues si América Latina no actúa unida desde su propia identidad será cercenada” Por Sdenka Saavedra Alfaro

Sdenka Saavedra Alfaro[1]

Recientemente se llevó a cabo, la celebración del 27º aniversario del Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), aquel que justamente emergió de la lucha, de la resistencia y  la consigna del pueblo, a través de la Revolución Democrática Cultural, el Proceso de Cambio, articulando la hegemonía de todos los movimientos sociales, las federaciones, los obreros, campesinos, indígenas, la lucha de los oprimidos, que llevó a la creación, y la refundación del país con la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,  ciclo histórico más importante de la historia en 500 años, un ejemplo de la lucha de los pueblos de  Abya Yala, que derrotó a la burguesía neoliberal subsidiaria del imperialismo, la que partió con el liderazgo de Evo Morales Ayma, y la que ahora continúa con Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, tras recuperar la democracia logrando el 55 por ciento de los votos, en los comicios después del Golpe de Estado de 2019.

Sin lugar a dudas, esta gran revolución democrática y cultural que surgió del pueblo y para el pueblo en Bolivia no sólo es un ejemplo; sino un referente para la conformación de una América Latina Plurinacional, y para todo país que lucha contra todo tipo de injerencias del imperialismo y el sionismo, pues esa es la consigna la defensa de la identidad, la defensa de los recursos naturales sin el sometimiento al yugo extranjero. Y esto únicamente se logra a través de la  unidad, de la inclusión, de la independencia y soberanía de los pueblos.

Y es este planteamiento precisamente, el que llama a cambiar la forma de vida, pues el horizonte es lo comunitario; muy lejos del pensamiento capitalista que solamente ve la ganancia, el dinero, el poder sin ver la importancia que representa los recursos vitales de la vida como el agua, como los minerales, u otros recursos que nos llevan al contexto de equilibrio, ya que como vemos para el neoliberalismo el capital es lo más importante; sin embargo para la comunidad, para el pueblo indígena originario por ejemplo la vida es lo más importante y en ese contexto se sitúa el Suma Qamaña, “Usos y costumbres de los pueblos”, la inclusión de la identidad indígena con sus emblemas como la bandera multicolor de los pueblos precolombinos de los Andes la “Wiphala”[2] u otros.

Como la percepción comunitaria, no individualista únicamente; sino colectiva la que prima, la que piensa en los otros, en los humildes, en los desposeídos, porque los pueblos indígenas de Abya Yala en su expresión diversa, desde Alaska hasta la Patagonia tienen un paradigma único,  la vida comunitaria, y al respecto en quechua y en aymara “Ayllu”, y en guaraní “Tenta” significan “Comunidad”, y es esa raigambre cultural, la que unifica, en un todo Plurinacional, intercultural,  la que rechaza las acciones del imperialismo y el capitalismo que imponen sanciones económicas a los países que no se someten a sus ideologías, como a Venezuela, Nicaragua, Cuba, Irán, Siria y ahora Rusia, los llamados “Ejes del Mal” y los que organizan golpes de Estado y promueven el fascismo y racismo que atentan contra la soberanía de los pueblos.

Y justamente es esta percepción la que llevó a ganar las elecciones presidenciales al profesor rural Pedro Castillo en el Perú, de la mano del pueblo, para construir una Patria Grande de América Latina, él que tiene un programa similar al de Bolivia con una revolución democrática y cultural pacífica, que defiende por sobretodo los recursos naturales e impulsa una Asamblea Constituyente, en beneficio del pueblo para que exista justicia social, dejando atrás a la actual, vigente desde 1993, cuando Alberto Fujimori (1990-2000) enraizó el neoliberalismo en Perú; pues la única manera de lograr independencia y soberanía es través de la nacionalización de las  minas, yacimientos de gas y de petróleo existentes en Perú, tomando como ejemplo, lo acontecido económicamente en Bolivia desde 2006, alcanzar el mejor nivel en economía del país, el que lo sacó de la pobreza con su “Modelo económico social comunitario productivo: el «milagro» boliviano”.

Al mismo tiempo esa misma herencia cultural identitaria de pueblos originarios es también lo que llevó a ganar las elecciones a Gabriel Boric en Chile, después de muchas luchas, en el reconocimiento de la plurinacionalidad en todo el territorio chileno que tuvo el respaldo del 55,87% de votos en 2021, y tras la aprobación de la Convención Constitucional de un artículo de la nueva Constitución que declara a Chile como un “Estado regional, plurinacional e intercultural” propuesta que superó los 2/3 de votación, el mínimo requerido para ser incluida en el borrador de la nueva Constitución, la que cambia la definición de “Estado unitario” que se indica en la actual Constitución chilena que fue implementada en 1980, en plena dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Es en ese sentido, Bolivia continúa siendo un gran referente para la consolidación de una América Latina Plurinacional, la que de una vez por todas destierre a todo proyecto neoliberal capitalista e imperialista; pues si América Latina no actúa unida desde su propia identidad será cercenada, por ello “Necesitamos integrarnos, no somos de la cultura de la división, nuestro continente fue dividido, fue descuartizado, fragmentado” , y en ese sentido “Estamos seguros de que la respuesta a la crisis global del capitalismo la vamos a encontrar en nuestras culturas, en nuestro Qhapaq Ñan (Caminos de Integración), en nuestra wiphala”, como lo señaló siempre el Vicepresidente David Choquehuanca.

Por Sdenka Saavedra Alfaro

[1] Sdenka Saavedra Alfaro, periodista y escritora antiimperialista.

[2] Etimológicamente la palabra se forma de Wiphay (que es voz de triunfo) y laphaqi (entendido como el fluir en el viento de un objeto flexible), ambas palabras de la lengua aymara, bandera de los pueblos de Sudamérica, aquellas comunidades que descienden de los pueblos andinos (Kuntinsuyu, Collasuyu, Chinchansuyu, Antinsuyu).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Annurtv

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Guerra contra Ucrania: un desastre también para África
noticia siguiente
Manifiesto: Resistencia feminista contra la guerra

También le podría interesar

Morales cree que, si un partido lo habilita,...

julio 1, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

¿Qué hay detrás del operativo para capturar a...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.167 Usuarios En linea
Usuarios: 569 Invitados,598 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Evo Morales: La unidad del pueblo triunfará...

febrero 24, 2016

8 de marzo: El futuro de las...

marzo 11, 2020

Recortes a la USAID ¿se retira EEUU...

octubre 11, 2017