Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Escribir desde sitios incómodos

por RedaccionA diciembre 23, 2024
diciembre 23, 2024
134

Por: Briega. 23/12/2024

Ser topitas no significa que seamos unas miembras ocultas de la comunidad que observamos desde nuestros protegidos escondites lo que ocurre en el mundo. Muchas de las lectoras de El Topo nos conocéis: nos encontramos en encuentros colectivos, fiestas o en las calles con cierta frecuencia y, entre otras conversaciones, os lanzamos un «¿qué tienes para mí?». Pero también hay otras muchas que no nos situáis y quizá os preguntéis desde qué posiciones nos expresamos. Es justo. A casi todos los textos que se publican les pedimos que expliciten qué modos y qué respaldos llevan detrás. Esa honradez debe venir también de nuestro lado. Esta posición no es siempre sencilla de mostrar e, incluso, interiormente algunas veces nos genera discrepancias. Porque una cosa es lo que nos gustaría proyectar que somos y otra los elementos que nos constituyen pese a que, quizá, no formaban inicialmente parte del plan.

Somos las primeras que disfrutamos de esos oasis mentales que nos dan los proyectos comunitaristas desinteresados, pero son los menos. Ninguna de nosotras subsiste con estas iniciativas. Formamos parte de las criaturas que habitamos un territorio dañado por la ecología-mundo capitalista. Por eso nuestras voces están impregnadas de todas las contradicciones de este sistema. En concreto hay una pregunta que sobrevuela y a la que nos cuesta dar su espacio: «y tú, ¿cómo llenas a olla de puchero?». Algunas convivimos con proyectos precarios de la Administración pública; otras tenemos proyectos cooperativistas que dependen de subvenciones públicas; otras pertenecemos a instituciones que integran jerarquías cuasimilitarizadas como la Universidad o la empresa privada (pero ¿no son ya lo mismo?), o las más dependemos de trabajos de subsistencia de los que —día sí, día también— queremos salir. Pero sería ingenuo pensar que estos modos de subsistencia son inertes. Son organismos que nos coproducen. Creemos que es importante que se nos reconozca desde esa «impuressa» tanto colectiva como individual.

Por todo esto, hace tiempo que dejó de ser una posibilidad escribir desde las trincheras, si es que alguna vez lo fue. Además del componente bélico implícito la trinchera conlleva un espacio propio del que está excluido, aquello contra lo que queremos luchar. Pero la violencia no la recibimos desde un exterior otro, sino que convivimos con ella en nuestras tareas más cotidianas: haciendo la compra, en los espacios medicalizados, en nuestros trabajos remunerados. Nuestra vida está entreverada con espacios incómodos y con las contradicciones de unos modos de subsistir que casi nunca se alinean con nuestras existencias deseadas. Desde esos espacios también escribe El Topo y queremos empezar a estar orgullosas de estas impurezas. Porque hay historias interesantes que también aparecen y se descubren en esos espacios a los que pertenecemos pero de los que no estamos tan orgullosas. O investigaciones que no serían posibles sin los recursos que nos proporcionan estas instituciones poderosas (y que luego nos los cobrarán condicionando nuestros modos de vida: pidiéndonos hacer papers, presentarnos a convocatorias competitivas o atravesando burocracias infinitas). Nosotras, a cambio, os ofrecemos honradez y una mirada larga que nos permita seguir construyendo cosas. Porque sabemos que somos unas privilegiadas si podemos dedicarle un tiempito cada mes a El Topo en vez de buscar la manera de que nuestra olla esté llena. Y porque esos espacios incómodos desde los que escribimos no solo nos construyen en sentido negativo (tristezas y miedos), sino que también son los que nos hacen sacar fuerzas cada día para levantarnos y seguir en la lucha.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Briega

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Desaparecidos en Colombia
noticia siguiente
Negatividad y positividad del anarquismo: una inextricable, pero contradictoria dualidad

También le podría interesar

La comunicación saqueada

abril 4, 2025

Enfermedades y devastación ambiental, el saldo de la...

marzo 21, 2025

La comunidad como antídoto

marzo 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.249 Usuarios En linea
Usuarios: 244 Invitados,1.005 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuerpos inquietos por la vida, o cómo...

diciembre 10, 2022

Para sentipensar la comunalidad

enero 24, 2022

Consenso y comunidad vs. consumismo y democracia

diciembre 23, 2023