Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

En el Censo 2022 boliviano, ¿se incluyen a las mujeres?

por RedaccionA mayo 4, 2022
mayo 4, 2022
975

Por: Drina Ergueta. 04/05/2022

(Textura Violeta) ¿Dónde están las mujeres?, es una pregunta básica del periodismo que busca visibilizarlas y es también una pregunta válida para el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que prepara el Censo 2022 en Bolivia. Un asunto sobre el que esta entidad no respondió cuando se le consultó, pese a que hay vacíos estadísticos para la población femenina que presenta más del 49% del país.

Textura Violeta ha realizado un repaso de la boleta censal de 2012 que toma en cuenta una separación por sexos en sus preguntas y que, sin embargo, muestra que no se ocupa de elementos también relevantes y que afectan a las mujeres, como las labores de cuidados, las violencias o el acceso a tecnologías.

No se conoce aún la boleta censal de 2022, aunque el director del INE, Humberto Arandia, ya dijo anteriormente que serán 34 preguntas, mientras que el viceministro de Planificación, David Guachalla, señaló que la boleta de este censo no puede variar mucho respecto del anterior, 2012, para poder comparar y adelantó que se incluirán consultas sobre el uso de internet y la pandemia. No se menciona a las mujeres.

En el Censo de 2012 se contabilizaron 10,3 millones de personas en Bolivia, de las cuales 5,2 eran hombres y 5,15 eran mujeres. La proyección para este 2022 es que haya 6 millones de hombres y 5,98 millones de mujeres. Pero no se trata sólo de eso, no se trata de contar cuántas mujeres hay, sino del rol que cumplen y por ello Textura Violeta envió varias preguntas al INE, mediante su Jefa de Difusión, Carmen Miranda, sin obtener respuestas. Quién sabe, más adelante.

A falta de respuestas en Bolivia, el INE de Chile ha elaborado una guía específica para este tema y explica que “la incorporación del enfoque de género en las estadísticas suele considerarse, erróneamente, como la mera caracterización de la población según su sexo. Si bien es cierto que la desagregación constituye uno de los pasos fundamentales en el tema, no es el único, ni mucho menos la meta a alcanzar, sino que es el piso mínimo”.

Agrega que “para una efectiva incorporación del enfoque debe considerarse cómo se ven o verían afectados los hombres y las mujeres al tomar ciertas decisiones metodológicas en cada una de las fases de la producción y tomar las medidas necesarias para que estos efectos no generen o perpetúen desigualdades entre los sexos”. Por ello el INE chileno ha considerado necesario “incorporar el enfoque de género en cada fase de la producción estadística”.

Cambios a la boleta censal de 2012

2022 ha sido nombrado “Año de la revolución cultural hacia la despatriarcalización” por el gobierno ¿Se está aplicando un enfoque de género en el censo a realizarse en Bolivia? ¿En qué medida se aplica este enfoque?, se les ha preguntado. Ante el silencio, la boleta censal de 2012 nos dice bastante: se caracteriza a la población por su sexo, fundamentalmente, no se observa género. ¿La nueva boleta será muy distinta? No se informa, aunque se dijo que no cambiará sustancialmente. En todo caso, un repaso de esa boleta permite hacer un ejercicio sobre lo que hay, en cada capítulo, para revelar las desigualdades entre los sexos:

En la pregunta 17 del censo de 2012, en su capítulo B sobre “Principales características de la vivienda” se consulta sobre aparatos, equipos y conexiones que permiten acceder a la comunicación (radio, tv, computadora, servicio de internet), lo que muestra el interés por saber el grado de acceso a la información y a la comunicación, especialmente a las tecnologías online. Es un indicador evidentemente importante; sin embargo, aquí no se pregunta quiénes usan esas tecnologías, indicador que marcaría si hombres y mujeres tienen el mismo grado de uso, así como personas según su edad. Se podría verificar, tal como ocurre en otros países, que las mujeres tienen menos acceso, al igual que pasa con las personas mayores. Este uso y posible discriminación se añade a la desventaja que por razón de clase social seguramente se hará visible. Este dato permite luego aplicar políticas específicas para estas poblaciones.

En este mismo capítulo, no existe un apartado sobre el uso de ciertos electrodomésticos (lavadora y refrigerador, principalmente, como sí lo hay respecto a la radio y la tv) que muestran el tiempo que se dedica a ciertas actividades domésticas muy duras, como el lavar ropa mano o la posibilidad de almacenar productos, reducir el número de veces de compra y su tiempo para ir al mercado. Se trata de actividades que suelen hacer las mujeres, por lo que su efecto es muy fuerte en su vida cotidiana. Tener estos electrodomésticos informan más allá de los niveles de pobreza, muestran la situación de las mujeres en esos niveles.

En el Capítulo C, referido a la “Emigración internacional” se pregunta sobre personas que vivían en ese hogar y se fueron. No se pregunta sobre si éstas envían remesas de dinero y la frecuencia. En España se sabe que son las mujeres las que más envían dinero y que lo hacen de manera más constante, no sólo al hogar de donde partieron sino a los de sus familiares en general. El impacto de las remesas en la economía boliviana llegó a representar el 7% del PIB y son las mujeres migradas las que allí, seguramente, tienen mayor incidencia y estudiarlo es necesario.

En el capítulo D, sobre “Mortalidad”, se crea un apartado para que se explique si, en caso de ser mujer la fallecida, la muerte se produjo por causas relacionadas al embarazo. Sería importante preguntar sobre las causas de las muertes en general: enfermedad, accidente, violencia. En el caso de la violencia se podrían extraer datos de feminicidio e infanticidio. En el caso de enfermedad y accidente, se podría obtener información sobre los cuidados ¿Quién estuvo cuidando y atendiendo a la persona enferma o accidentada en sus últimos días? Generalmente son mujeres.

De igual forma, en el capítulo E, sobre “Personas con alguna dificultad permanente”, se indaga sobre el tipo de dificultades que tiene la persona entrevistada y no sobre quién le ayuda a sobrellevarlas, quién le atiende y cuida en caso de que sean dificultades altas. Suelen ser las mujeres quienes se ocupan, en desmedro de sus objetivos de vida.

Finalmente, en el capítulo F sobre “Principales características de la persona” no existe la opción de declararse LGTBI y esa ausencia podría considerarse una discriminación del Estado hacia estas personas, ya que las ignora. Así como también lo podría ser el hecho de que “ama de casa” no sea considerado trabajo, así no sea remunerado.

En este apartado, se pregunta a las mujeres mayores de 15 años cuántos hijos tienen o tuvieron ¿Y si es menor de 15 (y hasta los 18 años), no sería éste un indicador de alarma, que pueda advertir de una violación? En este apartado, también se podría incluir si como persona ha sufrido o sufre algún tipo de violencia (colocar los tipos), las circunstancias, si lo ha denunciado, si ha sido atendida, entre otros.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Bolpress

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Apoyar a Petro desde la izquierda?
noticia siguiente
«Ser dirigente indígena en una zona petrolera o donde hay muchos recursos naturales es una sentencia de muerte»

También le podría interesar

Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...

mayo 7, 2025

Reflexionan sindicalistas sobre violencia vicaria en 2ª sesión...

mayo 4, 2025

Narrar lo que importa: El rescate de otras...

mayo 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.167 Usuarios En linea
Usuarios: 232 Invitados,935 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 9

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 10

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    La trata de personas, invisibilizada y en aumento en América Latina

    septiembre 8, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Perfiles de los relevos progresistas en Bolivia

julio 2, 2019

Mujeres cambian paradigma global hacia la justicia...

diciembre 7, 2016

LAS MUJERES FRENTE AL EXTRACTIVISMO PATRIARCAL EN...

diciembre 8, 2018
Contactanos