Top Posts
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Apoyar a Petro desde la izquierda?

por RedaccionA mayo 4, 2022
mayo 4, 2022
643
De este ARTÍCULO eres el lector: 469

Por: Leonardo León. 04/05/2022

Hace unos días leí un tuit de una militante de una organización exmarxista que decía que votar por Petro era perder toda posibilidad de que llegara al poder alguien realmente de izquierda. De esa manera pretendía justificar su voto por Fajardo. Esa afirmación denota un fanatismo absoluto por su secta u obedece a una ceguera política, muy común en la izquierda infantil, que no le permite ver lo obvio: Colombia nunca ha sido gobernada por la izquierda y Petro, con todas sus contradicciones, es lo más cerca de lo que ha estado de eso y no existe ninguna otra figura que se acerque a esa posibilidad.

Entonces, surge la pregunta de qué hace la izquierda revolucionaria apoyando a un reformista como Petro. Sencillo: el marxismo no es una iglesia a la que hay que mostrarle una pureza ideológica, según la cual, cualquier alternativa al modelo neoliberal hegemónico debe ser rechazada si no sigue los postulados de la socialización de los medios de producción por parte de la clase proletaria. La izquierda no debe ser el pedestal de lo iluminados que esperan que pase el cadáver del capitalismo por el frente de la casa, sino la trinchera desde la cual se lucha por la dignidad de las mayorías explotadas.

Además, se debe hacer una lectura juiciosa y madura de la coyuntura. El neoliberalismo ha profundizado la desigualdad, mientras el latifundismo, el extractivismo y el paramilitarismo han convertido el campo colombiano en una fosa común. El hecho de que el gobierno nacional deje de operar como el enemigo de los campesinos y los trabajadores ya es un camino hacia el buen vivir o el vivir sabroso. Que el terrorismo de Estado deje en paz a las comunidades es un gran avance, en este país tan golpeado por la clase dominante.

¿Eso hace al Pacto Histórico un proyecto revolucionario? No, y hay muchos hechos que lo demuestran, como la vergonzosa visita de Petro y Francia a una notaría a prometer que no van a expropiar a nadie, cuando hasta para hacer una simple carretera a veces es necesario; o la conformación de la lista al senado donde aparece, por ejemplo, Roy Barreras, un politiquero oportunista que militó en el uribismo y luego pasó a ser firme defensor de Santos.

El Pacto Histórico es otra cosa, es algo cercano a la figura de frente amplio, como el que ha existido en otros países del sur del continente. Es una confluencia de sectores que quieren cambiar el país y sacarlo de la horrible noche que ya va en 20 años desde que Álvaro Uribe Vélez asumió el poder. De ahí que el papel de la izquierda no deba ser el de la triste figura de oposición infantil, pero tampoco el de seguir a ciegas a Petro.

Es en ese frente amplio donde hay que dar una disputa ideológica por la hegemonía. Así como un gobierno de Petro puede girar a la derecha, si esos sectores exuribistas o liberales asumen el papel de dirección política, también podría tomar posturas más hacia la izquierda, e incluso se podría abrir el camino a liderazgos revolucionarios que puedan llegar más adelante a la presidencia.

No es lo mismo pelear contra un gobierno narcoparamilitar que ha dejado miles de muertos, heridos, desaparecidos y exiliados por razones políticas, que dar una lucha por la hegemonía al interior del gobierno.

Eso sí, habrá que dar la pelea. El inmovilismo no es opción porque podría llegar la derecha de nuevo de una forma mas brutal, como ocurrió en Brasil, donde gran parte del movimiento obrero y popular se burocratizó durante el gobierno de Lula (que, valga decir, ojalá logre volver este año al poder), lo cual llevó a hacerle fácil el camino a Bolsonaro, tanto en las urnas como en su modo protofascista de gobernar, atacando a las minorías étnicas y destruyendo de forma más brutal la naturaleza.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Miseria creciente en el horizonte global
noticia siguiente
En el Censo 2022 boliviano, ¿se incluyen a las mujeres?

También le podría interesar

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Argentina: debates en la izquierda tras la condena...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.403 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,RedaccionEM,727 Invitados,674 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Golpe de Estado? Petro y el reformismo...

noviembre 7, 2024

Racismo y antirracismo, ¿en qué jaula estamos?

julio 13, 2017

Políticas de la identidad: una reflexión desde...

mayo 24, 2024