Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

En el Censo 2022 boliviano, ¿se incluyen a las mujeres?

por RedaccionA mayo 4, 2022
mayo 4, 2022

Por: Drina Ergueta. 04/05/2022

(Textura Violeta) ¿Dónde están las mujeres?, es una pregunta básica del periodismo que busca visibilizarlas y es también una pregunta válida para el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que prepara el Censo 2022 en Bolivia. Un asunto sobre el que esta entidad no respondió cuando se le consultó, pese a que hay vacíos estadísticos para la población femenina que presenta más del 49% del país.

Textura Violeta ha realizado un repaso de la boleta censal de 2012 que toma en cuenta una separación por sexos en sus preguntas y que, sin embargo, muestra que no se ocupa de elementos también relevantes y que afectan a las mujeres, como las labores de cuidados, las violencias o el acceso a tecnologías.

No se conoce aún la boleta censal de 2022, aunque el director del INE, Humberto Arandia, ya dijo anteriormente que serán 34 preguntas, mientras que el viceministro de Planificación, David Guachalla, señaló que la boleta de este censo no puede variar mucho respecto del anterior, 2012, para poder comparar y adelantó que se incluirán consultas sobre el uso de internet y la pandemia. No se menciona a las mujeres.

En el Censo de 2012 se contabilizaron 10,3 millones de personas en Bolivia, de las cuales 5,2 eran hombres y 5,15 eran mujeres. La proyección para este 2022 es que haya 6 millones de hombres y 5,98 millones de mujeres. Pero no se trata sólo de eso, no se trata de contar cuántas mujeres hay, sino del rol que cumplen y por ello Textura Violeta envió varias preguntas al INE, mediante su Jefa de Difusión, Carmen Miranda, sin obtener respuestas. Quién sabe, más adelante.

A falta de respuestas en Bolivia, el INE de Chile ha elaborado una guía específica para este tema y explica que “la incorporación del enfoque de género en las estadísticas suele considerarse, erróneamente, como la mera caracterización de la población según su sexo. Si bien es cierto que la desagregación constituye uno de los pasos fundamentales en el tema, no es el único, ni mucho menos la meta a alcanzar, sino que es el piso mínimo”.

Agrega que “para una efectiva incorporación del enfoque debe considerarse cómo se ven o verían afectados los hombres y las mujeres al tomar ciertas decisiones metodológicas en cada una de las fases de la producción y tomar las medidas necesarias para que estos efectos no generen o perpetúen desigualdades entre los sexos”. Por ello el INE chileno ha considerado necesario “incorporar el enfoque de género en cada fase de la producción estadística”.

Cambios a la boleta censal de 2012

2022 ha sido nombrado “Año de la revolución cultural hacia la despatriarcalización” por el gobierno ¿Se está aplicando un enfoque de género en el censo a realizarse en Bolivia? ¿En qué medida se aplica este enfoque?, se les ha preguntado. Ante el silencio, la boleta censal de 2012 nos dice bastante: se caracteriza a la población por su sexo, fundamentalmente, no se observa género. ¿La nueva boleta será muy distinta? No se informa, aunque se dijo que no cambiará sustancialmente. En todo caso, un repaso de esa boleta permite hacer un ejercicio sobre lo que hay, en cada capítulo, para revelar las desigualdades entre los sexos:

En la pregunta 17 del censo de 2012, en su capítulo B sobre “Principales características de la vivienda” se consulta sobre aparatos, equipos y conexiones que permiten acceder a la comunicación (radio, tv, computadora, servicio de internet), lo que muestra el interés por saber el grado de acceso a la información y a la comunicación, especialmente a las tecnologías online. Es un indicador evidentemente importante; sin embargo, aquí no se pregunta quiénes usan esas tecnologías, indicador que marcaría si hombres y mujeres tienen el mismo grado de uso, así como personas según su edad. Se podría verificar, tal como ocurre en otros países, que las mujeres tienen menos acceso, al igual que pasa con las personas mayores. Este uso y posible discriminación se añade a la desventaja que por razón de clase social seguramente se hará visible. Este dato permite luego aplicar políticas específicas para estas poblaciones.

En este mismo capítulo, no existe un apartado sobre el uso de ciertos electrodomésticos (lavadora y refrigerador, principalmente, como sí lo hay respecto a la radio y la tv) que muestran el tiempo que se dedica a ciertas actividades domésticas muy duras, como el lavar ropa mano o la posibilidad de almacenar productos, reducir el número de veces de compra y su tiempo para ir al mercado. Se trata de actividades que suelen hacer las mujeres, por lo que su efecto es muy fuerte en su vida cotidiana. Tener estos electrodomésticos informan más allá de los niveles de pobreza, muestran la situación de las mujeres en esos niveles.

En el Capítulo C, referido a la “Emigración internacional” se pregunta sobre personas que vivían en ese hogar y se fueron. No se pregunta sobre si éstas envían remesas de dinero y la frecuencia. En España se sabe que son las mujeres las que más envían dinero y que lo hacen de manera más constante, no sólo al hogar de donde partieron sino a los de sus familiares en general. El impacto de las remesas en la economía boliviana llegó a representar el 7% del PIB y son las mujeres migradas las que allí, seguramente, tienen mayor incidencia y estudiarlo es necesario.

En el capítulo D, sobre “Mortalidad”, se crea un apartado para que se explique si, en caso de ser mujer la fallecida, la muerte se produjo por causas relacionadas al embarazo. Sería importante preguntar sobre las causas de las muertes en general: enfermedad, accidente, violencia. En el caso de la violencia se podrían extraer datos de feminicidio e infanticidio. En el caso de enfermedad y accidente, se podría obtener información sobre los cuidados ¿Quién estuvo cuidando y atendiendo a la persona enferma o accidentada en sus últimos días? Generalmente son mujeres.

De igual forma, en el capítulo E, sobre “Personas con alguna dificultad permanente”, se indaga sobre el tipo de dificultades que tiene la persona entrevistada y no sobre quién le ayuda a sobrellevarlas, quién le atiende y cuida en caso de que sean dificultades altas. Suelen ser las mujeres quienes se ocupan, en desmedro de sus objetivos de vida.

Finalmente, en el capítulo F sobre “Principales características de la persona” no existe la opción de declararse LGTBI y esa ausencia podría considerarse una discriminación del Estado hacia estas personas, ya que las ignora. Así como también lo podría ser el hecho de que “ama de casa” no sea considerado trabajo, así no sea remunerado.

En este apartado, se pregunta a las mujeres mayores de 15 años cuántos hijos tienen o tuvieron ¿Y si es menor de 15 (y hasta los 18 años), no sería éste un indicador de alarma, que pueda advertir de una violación? En este apartado, también se podría incluir si como persona ha sufrido o sufre algún tipo de violencia (colocar los tipos), las circunstancias, si lo ha denunciado, si ha sido atendida, entre otros.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Bolpress

161
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Apoyar a Petro desde la izquierda?
noticia siguiente
«Ser dirigente indígena en una zona petrolera o donde hay muchos recursos naturales es una sentencia de muerte»

También le podría interesar

Bolivia, de la mano con industria china, industrializa...

enero 27, 2023

Laura denunció el acoso de su jefe y...

enero 23, 2023

Afganistán: talibanes reprimen protesta de mujeres contra veto...

enero 6, 2023

Visitantes en estos momentos:

133 Usuarios En linea
Usuarios: 11 Invitados, 122 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

RÉGIMEN TALIBÁN DE AFGANISTÁN PROHÍBE A LAS...

enero 5, 2023

DECLARACIÓN FINAL XXI CUMBRE: “ALBA-TCP REPUDIA LAS...

mayo 31, 2022

La legalización del Aborto en Argentina y...

enero 12, 2021