Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Entrevista a Paulina Hunt, dramaturga y actriz humanista y coautora del libro «Pedagogía de la Expresión»

por RedaccionA agosto 25, 2024
agosto 25, 2024
873
De este ARTÍCULO eres el lector: 919

Por: David Meléndez Tormen. 25/08/2024

Entrevistamos a Paulina Hunt Precht, dramaturga y actriz humanista, que acaba de lanzar junto a Ricardo Rodríguez el libro «Pedagogía de la Expresión» en Arica, en el contexto del Festival de Teatro Comunitario «Carnavalón». En Santiago el lanzamiento oficial se hará en el GAM el próximo 3 de septiembre.

Pressenza: Cuéntanos el contexto en el que nace este libro.

Paulina: Hace unos años participé activamente en la Campaña Latinoamericana por la No Violencia Activa CLENVA. Campaña desarrollada por la Comunidad para el Desarrollo Humano. Trabajamos en muchos grupos, colegios y comunidades tratando de concientizar sobre la posibilidad de una comunicación no violenta. Esa es una de las vertientes de la metodología que proponemos en el libro, aunque no la única. Ahí se fueron planteando varias preguntas sobre cómo hacer vivenciar a los participantes este tipo de experiencias. Además, en esos tiempos en el Movimiento Humanista del cual éramos miembros activos, se estaban haciendo encuentros de desarrollo humano y No violencia que tenían un fuerte componente de expresión teatral. Eso se cruza con las ideas de Augusto Boal, maestro teatrista brasilero cuyo aporte es el Teatro del Oprimido, donde plantea, que el teatro es una herramienta de transformación porque permite vivir el cambio. Así, el «espectactor» o la «espectactriz» tiene la oportunidad de ejercitar la transformación por experiencia propia, ya sea en la calle, en una sala o un taller.  Por ejemplo, la persona se puede plantear: «Yo estoy acostumbrada a hacerlo de una manera, juguemos a vivirlo de esta otra manera». ¿Qué es lo que te produce violencia? Bueno, ahora imagínate que lo cambias.  Esta pregunta, este desafío de producir la vivencia va también inspirando esta metodología, que se llama «Pedagogía de la Expresión». Junto a ello los estudios que realicé de Dramaterapia y psicología. Aunque siempre lo que ha definido nuestra propuesta es la experiencia misma y la permanente pregunta de cómo gatillar procesos de transformación y contribución a la cultura de la no violencia. Cómo despertar lo mejor de cada quien y de cada comunidad.

Pressenza: ¿Cómo fue el proceso de ideación y redacción?

Paulina: En este proceso yo me ido encontrando con mucha gente, porque una de las características de este trabajo es la convicción de que no estás sola. Todo esto es con otros y otras. Entre las muchísimas personas están mis ex estudiantes de la universidad, en particular Ricardo Rodríguez, coautor del libro. Con Ricardo nos fuimos encontrando en distintos momentos del proceso coincidiendo en el propósito de aportar en la transformación, creamos las bases para una escuela Latinoamericana de artes, participamos en foros latinoamericanos, creamos la red de arte liberador, laboratorios de expresión, desarrollamos la idea de la reciprocidad en los procesos de formación, el colectivo de artistas por la No Violencia, Humanizarte, etc. Por supuesto junto a muchos y muchas. Luego fundamos la Oficina de Teatro Pedagógico en conjunto con Juan Guillermo Ossa, a la cual luego se suma Adriana Castro…así fue como fuimos acumulando muchas experiencias y prácticas, con mujeres mapuche, trabajadores de la salud, estudiantes de liceos, profesoras y profesores, en Perú para trabajar el tema de la violencia hacia la mujer, y cada vez constatamos que la metodología que se iba perfilando en cada paso, funcionaba muy bien, permitiendo en poco tiempo sacar la superficie las imágenes, posibilidades y recursos que tenemos como seres humanos. Finalmente, durante la pandemia nos pusimos a armar el texto definitivo.  La metodología que utilizamos fue en base a tres largas entrevistas con la que Ricardo estructuró la columna vertebral del contenido, y después, con eso como base, nos pusimos a eliminar y añadir hasta llegar al libro en su versión actual. Posteriormente se agregan al equipo el diseñador Riccardo Marinai, y el ilustrador Carlos Gustavo Cortes, Irma Gallo en la revisión, y finalmente el equipo de Weprint.app para su impresión a demanda.

Pressenza: ¿Cuáles dirías que fueron las mayores influencias del libro?

Paulina: Bueno, está claro por lo que hemos dialogado que la Pedagogía de la Expresión, plasmada en este libro, es un proceso “construido entre todas y todos” que es a su vez el corazón de nuestro planteo. Ahora sintetizando las grandes corrientes que confluyen acá son: el siloismo, sobre todo sus trabajos de desarrollo personal en torno a la superación de la violencia, que ha sido continuado por Dario Ergas, especialmente en su libro «La mirada del sentido» y su referencia a los espacios de la conciencia inspirada. También el aporte de Pablo Freire y para nosotros en particular su idea de que el que enseña, aprende. Y lo que sin duda guía nuestro proceso es el teatro del Oprimido de Augusto Boal, que es un teatro profundamente transformativo, porque el hecho de actuarlo te cambia como persona. Y agregaría que la propia experiencia de quienes hemos llevado adelante estos procesos formativos es clave, es decir, la capacidad de ver nuestras propias vivencias como en una suerte de laboratorio donde vamos observando los registros internos, las emociones, las imágenes que nos surgen, las transformaciones, los bloqueos, etc.

Para nosotros fue un desafío evidenciar y agradecer nuestras influencias, porque ninguna cosa aparece de la nada, sino que es producto de un proceso conjunto. Un hilar de muchos pasos, de quienes estuvimos allí y de quienes nos precedieron. También el hecho de escribir un libro entre dos es maravilloso, porque no es que uno hizo un capítulo y el otro el siguiente, sino que cada uno ponía sus propios talentos a la obra en común.

El libro se lanzará oficialmente este 3 de septiembre, a las 19:30, en la Sala de Conferencias 1 del GAM. Hay libros en preventa, a través de WePrint.app.

Si compras el tuyo antes del 26 de agosto, podrás retirarlo firmado por Paulina, durante nuestro lanzamiento en el GAM. Pídelo en este enlace: www.pedagogiadelaexpresion.com

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Paulina Hunt. Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Fortalecer la paz y la resistencia a la militarización en América Latina y el Caribe
noticia siguiente
El peronismo, incapaz de enfrentar y derrotar a Milei: Juan Carlos Giordano

También le podría interesar

Una propuesta pedagógica de David Auris Villegas

junio 20, 2025

EE. UU. vs. China: ¿quién manda en el comercio...

junio 11, 2025

La fórmula latinoamericana

junio 10, 2025

Visitantes en este momento:

829 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,401 Invitados,427 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Los objetivos revolucionarios se olvidaron»

diciembre 9, 2024

Cultura de la violencia: emergencia para la...

marzo 26, 2020

PEDAGOGÍAS CORPORALES: NO PENSAMOS CON LA CABEZA,...

mayo 7, 2016