Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Pandemia y experimento social (I).

por La Redacción abril 15, 2020
abril 15, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 83

Por: Omar Orlando Tovar Troches. Las2ORILLAS. 15/04/2020

Hambrunas, guerras y epidemias funcionan como solución a las crisis de subsistencia. Estos fenómenos disminuyen la población, equilibrando nuevamente el balance inicial.

Pandemia

Es tarea bien difícil, tratar de emitir una opinión sensata sobre la crisis sanitaria y económica por la que atraviesa la humanidad actualmente sin dejarse arrastrar por ejercicios agoreros o caer en la trampa de predicciones apocalípticas, fundamentadas en estrambóticas teorías de conspiración internacional o de la constatación de las profecías de extraterrestres ancestrales.

Lo cierto, lo constatable por la experiencia objetiva de todos y cada uno de nosotros, es que existe un estado de cosas, que no corresponde a esa llamada normalidad a la que estábamos acostumbrados, hasta hace poco. En mayor o menor grado, el modelo de vida, mayoritariamente adoptado en la mal llamada civilización occidental, ha sufrido trastornos, dentro de ellos y quizás el que ha causado más debates, el concerniente al modelo económico que aún rige las vidas de millones de seres humanos, hoy llenos de desasosiego, al observar el no tan paulatino, pero si aterrador, avance de la pandemia causada por el coronavirus.

Sin embargo, con el profundo respeto que merecen los dolientes de los fallecidos por causa de la pandemia y las demás víctimas de esta crisis, que entre otras somos todos, con el fin de aportar un poco al entendimiento de este caótico panorama mundial, es ineludible brindar algunos elementos de juicio necesarios, para que el escenario económico y social no se torne más confuso y se convierta en caldo de cultivo de la especulación fantasiosa, de la manipulación, del abuso o del terror.

A estas alturas de la avalancha informativa mundial, ya es conocido que esta pandemia no es la primera y que, según científicos expertos, de seguir la acelerada tasa de intervención humana en el ecosistema planetario tampoco será la última. A este respecto, desde el punto de vista de la racionalidad científica, vale la pena echar mano de los postulados de Malthus, para ir comprendiendo, la naturalidad de estos eventos biológicos y la proclividad a la manipulación de los mismos, por parte de los detentores de poder de turno.

Por allá en 1798, sostenía don Malthus que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia. Hasta aquí, es fácilmente verificable lo dicho por Malthus, basta con mirar los informes de la FAO sobre la preocupante baja en la producción mundial de alimentos y el consecuente riesgo de hambruna en las sociedades rezagadas. Siguiendo con las tesis de don Thomas, así se llamaba Malthus, un resultado lógico de esta relación inversa es que, en los momentos de crisis de subsistencia, la solución se podría encontrar en las hambrunas, las guerras y las epidemias, ya que estos fenómenos disminuirían la población, sobre todo los grupos más desfavorecidos, equilibrando nuevamente el balance inicial. Eso dijo Malthus.

Reiterando que no es la intención sembrar la zozobra, es evidente que, efectivamente, al hacer un somero análisis de la historia de las pandemias que han azotado a la humanidad, fácilmente se puede confirmar, que el mayor número de víctimas, correspondió a personas pertenecientes a las capas más bajas de la estratificación social de cada época en particular. Sin embargo, también es necesario aclarar que el planteamiento malthusiano, de ninguna manera puede constituir un modelo inmutable, ni mucho menos, llevar al ciudadano del común al absoluto derrotismo existencial, enmarcado por una especie de determinismo ilustrado, tal como si lo han hecho, más de quinientos años de moldeamiento social, vía contra reforma católica.

Vale la pena tener en cuenta que, dentro de los elementos que determinan los resultados de la tesis Malthusiana, se encuentra el de la migración. Más allá de las supuestas bondades de la globalización, fenómenos sociales como el de los éxodos masivos, se han vuelto, por llamarlos de alguna manera, disparadores de crisis. Sin justificar los brotes xenofóbicos, promovidos por los populismos nacionalistas de derecha en todo el mundo, es indudable que el constante tránsito de personas sin mayor control, en aras de abaratar la mano de obra o como consecuencias de conflictos armados, se ha convertido en una circunstancia que tiene importante incidencia en aspectos claves de las sociedades afectadas por la migración como, el empleo, la vivienda, la educación, la seguridad y la salud, tal como se ha comprobado recientemente, durante el análisis de la propagación del COVID-19.

También es claro que, aunque la ocurrencia de los brotes de las enfermedades, está considerada por los científicos como un suceso biológico propio de la naturaleza, así mismo es innegable, el gran impacto que sobre estos procesos, tienen las decisiones y las acciones de la especie humana. El progresivo deterioro de las barreras naturales que limitan los espacios naturales de los espacios humanos, el precio del también mal llamado progreso, pagado en toneladas de basura arrojada a todos los cuerpos de agua, entre otras decisiones y acciones, lo mismo que la intencionalidad, esa sí, restringida a las élites económicas y políticas, de sobre explotar a la casa-madre, a costas de la vida misma, podrían determinar la gravedad del impacto de estas eventualidades biológicas.

La humanidad superará, probablemente en un corto plazo, esta nueva crisis sanitaria y también en un corto tiempo las sociedades podrían volver a lo que se cree normal. No obstante, esta peste del siglo XXI también deja planteados cuestionamientos sociales, políticos, económicos y científicos y, dependiendo de las acciones que se tomen, podríamos seguir comprobando una y otra vez y de pandemia en pandemia la certeza de las tesis de don Thomas Robert Malthus.

Hasta aquí la pandemia, por razones de espacio y tiempo se les queda debiendo el experimento social.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Las2ORILLAS.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Educación. ¿Se puede sostener el proceso educativo online?: Balance final.
noticia siguiente
La era de la imprecisión y la incertidumbre.

También le podría interesar

Criminología global, control social y pandemia

marzo 17, 2023

LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN...

enero 4, 2023

Pensando Iberoamérica

diciembre 21, 2022

Visitantes en estos momentos:

217 Usuarios En linea
Usuarios: 67 Invitados, 150 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Haití: la ONU advierte sobre el agravamiento...

abril 27, 2020

Pandemia de cinismo.

marzo 16, 2020

Una vacuna como anillo al dedo

abril 23, 2021