Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Salvador | La defensa del agua es también lucha de clases.

por La Redacción septiembre 1, 2020
septiembre 1, 2020
1,3K

Por: Plataforma de la Clase Trabajadora. LIT-CI. 01/09/2020

¿Cuántas semanas has tenido tu hogar sin agua potable? ¿Cuánto has pagado por un acceder a un barril, si tienes suerte de que una camión pipa llegue a tu colonia?

Mientras cientos de familias salvadoreñas atraviesan días de angustia sin agua, existen lugares en El Salvador que tienen acceso a miles de litros para producir sus ganancias, ejemplo de ello es la industria de caña de azúcar y el monopolio de agua embotellada.

Según estudios de economistas salvadoreños, empresas de la industria de caña como COAGRI S.A de C.V disponen de más de 9 mil litros de agua por segundo comparado con la Zona metropolitana de San Salvador que accede a 5mil 588 litros por segundo, manteniendo una profunda desigualdad y sobreponiendo los intereses de las mega empresas ante los miles de hogares salvadoreños, la situación de la zona rural es mucho peor, más de 600 mil personas no tienen acceso al agua potable y cientos de miles más tienen acceso limitado o intermitente, según un estudio de National Geographics.

Los permisos de extracción de agua en los ríos, es una constante que sean otorgados por el Ministerio de Medio Ambiente, y esta situación no es nueva. Desde gestiones anteriores hasta el actual las empresas especialmente azucareras (quienes utilizan glisofato, causante de enfermedades renales crónicas) han venido realizando esta práctica y representan en su actividad el 36% de superficie regadas por cultivo en todo el país.

El agua es un derecho no una mercancía.

Es de esta forma que el agua está siendo manejada como una mercancía, al servicio del mercado porque es priorizada para usos empresariales y de privilegio en zonas de lujo como el campo de golf El Encanto Country club, situado en el departamento de  La Libertad o la industria cañera o de bebidas carbonatadas como la Coca Cola Company.

Esta realidad contrasta con la de amplios sectores de la población salvadoreña que tienen un poco o nulo acceso al agua y cuando lo tienen es, en condiciones no aptas para el consumo gracias al alto nivel de contaminación provocado por las grandes empresas que desechan sus tóxicos en los ríos y lagos, ésta ha sido un constante de conflicto para toda la población especialmente para los más pobres, quienes semana a semana, salen a manifestarse por el no acceso al vital líquido.

Con esta problemática nos venden y justifican la idea que un “ente privado” es la solución, sin embargo es absurdo, hipócrita y contradictorio, porque precisamente la propiedad privada y sus monopolios son los que impiden el derecho al agua a toda la clase trabajadora.

¿Capitalismo sostenible?

Es por esta razón que de manera inmediata es urgente una política que garantice el derecho humano al agua, como diversas organizaciones lo exigen, ésta política debe contener un control estricto y real de los permisos y sancione drásticas a quienes violen los mismos para evitar contaminación y privilegios empresariales.

Sostenemos que la solución para tener ríos limpios y agua en estado apto para toda la población pasa por acabar con el actual sistema de producción, no puede haber medidas “verdes” contra el cambio climático si mantenemos el sistema capitalista que convierte todo a su paso en mercancías.

Sin duda nuestro aporte individual para no contaminar es esencial, pero repetimos que la acción individual, no resuelve el problema estructural, ya que atravesamos un momento de la historia donde la naturaleza nos comunica que lo que hagamos o dejemos hacer impactará en hechos irreversibles, ahora urge seguir y apoyar la lucha de nuestros pueblos indígenas que desde siempre han defendido las tierras y los recursos naturales para el bien colectivo, no es casual que para la cultura indígena esta sea conocida y respectada como la Pachamama, “madre tierra”.

El problema del agua es un problema de clase

Esas tierras que están controladas por la gran burguesía extractivista, son las que  necesitamos expropiar para colectivizarlas cuidarlas y mantenerlas al servicio y necesidades de miles de familias de la clase trabajadora del campo y la ciudad.

La lucha por el agua no debe ser una bandera electoral o palanca de ningún partido burgués, sino debe ser una lucha independiente de los sectores opresores. La clase trabajadora, comunidades, sindicatos, colectivos y todos los sectores populares debemos de tener unidad para defender este derecho.

Especial mención merece la lucha de las comunidades en el Río Sensunapan, que luchan contra la octava hidroeléctrica, no sumamos a su lucha de defensa del río, de la pachamama.

¡EL AGUA ES UN DERECHO NO UNA MERCANCÍA!

¡LA DEFENSA DE LA NATURALEZA ES TAMBIÉN LUCHA DE CLASES!

¡NO MÁS EXTRACCIÓN DE NUESTROS RIOS PARA BENEFICIO DE LAS MEGA EMPRESAS!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: LIT-CI.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cómo el neoliberalismo está en ‘default’ en América Latina (y qué hace para no desaparecer).
noticia siguiente
El Salvador en jaque por el COVID-19.

También le podría interesar

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

El Salvador: reyes, guerras y resistencias

junio 18, 2025

Bukele encarcela a la verdad

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.189 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,430 Invitados,758 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL HUESO

diciembre 26, 2017

ARENA y la corrupción en el gobierno...

agosto 21, 2018

Trump, Obamacare y lucha de clases.

octubre 10, 2017