Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Trump, Obamacare y lucha de clases.

por La Redacción octubre 10, 2017
octubre 10, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 101

Por: Miguel Ángel Ferrer. Rebelión. 10/10/2017

Finalmente y luego de muchos meses finalmente fue derrotada la propuesta de Donald Trump de eliminar el sistema de seguros médicos llamado Obamacare, es decir, el sistema de atención de la salud más o menos accesible mediante ciertos subsidios oficiales, puesto en vigor por el ex presidente Barack Obama que, con las limitaciones que se quiera, brinda atención médica y hospitalaria a muchos millones de estadounidenses. De haber tenido éxito la propuesta trumpiana habrían quedado sin esa protección esos mismos millones de personas.
Pero al mismo tiempo las compañías privadas de seguros habrían perdido un negocio millonario. Digamos que éstas habrían sido, como dicen los abogados, el tercero perjudicado. Y lógicamente esas compañías de seguros dieron y ganaron la batalla en favor de sus propios y mercantiles intereses. ¡Ah!, el factor económico siempre presente pero no siempre visible.
En ese mismo factor se encuentra la explicación para la resistencia de legisladores, trabajadores y empresarios para aprobar la propuesta de Donald Trump de ampliación del muro en la frontera con México. El racismo y el pretexto de la seguridad interior pueden ser poderosos motores para empujar la construcción de la valla fronteriza, pero sin duda son también poderosos los intereses económicos de los empresarios y trabajadores que viven de la actividad productiva de los migrantes indocumentados.
Como es evidente, en esos dos casos puede observarse una aguda lucha entre diversos sectores de la sociedad estadounidense por apropiarse de una parte de la riqueza social. Y como es igualmente obvio, no han sido razones morales o humanitarias las que han derrotado esas dos propuestas de Trump, sino el más vulgar interés crematístico en ambos lados de la frontera.
Una explicación semejante puede encontrarse en los fracasos del magnate inmobiliario y ex conductor de programas de televisión del peor gusto para implantar medidas proteccionistas en el ámbito del comercio exterior. Éstas, las medidas proteccionistas, favorecen los intereses económicos de los sectores productivos que viven del mercado interno. Pero al mismo tiempo lesionan los intereses materiales de las ramas de la economía cuyas ganancias provienen del mercado exterior.
Muy lejos de las razones pretendidamente patrióticas o cosmopolitas, la motivación de ambos sectores de la economía estadounidense se encuentran en la lucha por la apropiación de una parte de la riqueza social.
La tesis marxista de la lucha de clases no se circunscribe a obreros y capitalistas. Está presente y actuante en todos los sectores sociales, nacionales y extranjeros. Las exportaciones de un productor chino pueden ser la fuente de sus ganancias, pero al mismo tiempo son la fuente de las pérdidas de los productores del país al que arriban esas exportaciones chinas.
La producción de edulcorantes sin valor calórico pueden ser una bendición para diabéticos y personas con sobrepeso u obesidad, pero al mismo tiempo son la razón de las pérdidas y hasta la ruina de los productores de caña de azúcar, fructosa y otras mieles de alto valor calórico.
En su combate por una parte de la renta nacional, todos los participantes en ella visten con los ropajes del interés nacional (o humano) sus particulares intereses de clase. Las derrotas de Trump en los temas muro fronterizo, Obamacare y proteccionismo son buenos ejemplos del carácter científico y pertinencia explicativa de la muy vilipendiada pero siempre vigente doctrina de la lucha de clases.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Situación de víctimas, comunidades y personas defensoras es sumamente preocupante: Misión de Observación.
noticia siguiente
La acción ciudadana es fundamental en las negociaciones sobre comercio electrónico.

También le podría interesar

Aniquilar el pasado. Matar el futuro

noviembre 1, 2022

Tomar el control

octubre 9, 2022

La ideología de los campos progresistas sustituyó la...

septiembre 1, 2022

Visitantes en estos momentos:

214 Usuarios En linea
Usuarios: 61 Invitados, 153 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No es Trump, o Ford: es el...

enero 13, 2017

Los otros muros que nadie ve.

febrero 7, 2017

Choque de trenes.

septiembre 21, 2017