Top Posts
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El INEE dará seguimiento al plan para reconcentrar alumnos.

por La Redacción junio 24, 2017
junio 24, 2017
813

Por: Laura Poy Solano. La Jornada. 24/06/2017

  • Se estrechará vigilancia en temas como aprendizaje, identidades culturales y lenguas
  • En el país, 43.8% de primarias son multigrado y 27.5% de planteles de prescolar, unitarios

La reconcentración de alumnos, en su mayoría de escuelas multigrado en zonas rurales e indígenas a planteles con equipo completo, demanda afinar la puntería para determinar en qué lugares puede o no funcionar, afirmó Francisco Miranda López, director de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Destacó que, debido al impacto que podría generar, se dará seguimiento al programa piloto que impulsan actualmente la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en 100 planteles, según datos oficiales, de un total de 4 mil 858 escuelas de ese subsistema, a menos de un kilómetro de planteles regulares.

Tenemos conocimiento de un proyecto que el Conafe está emprendiendo para la concentración de escuelas. Estamos tomando nota del proceso, porque es muy importante, ante un proyecto de esa naturaleza y que va iniciando, verlos desde esta etapa, conocer sus resultados y, eventualmente, su impacto, explicó.

Si bien consideró que se trata de una decisión política interesante, advirtió: Hay muchas cosas que tenemos que cuidar en el proceso. No es sólo sacar a niños de un lugar y meterlos a otro. Hay muchos temas asociados con ambientes de aprendizaje, identidades culturales y lenguas que hay que tomar en cuenta.

Complicaciones

El funcionario del INEE señaló que casi todos los planteles del Conafe son multigrado, y llevar alumnos de un escenario de ese tipo a uno regular va a tener consecuencias. Son formas de trabajo en equipo, de interactuar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Llevarlos a un terreno donde ello no se procesa de esa manera puede tener implicaciones. Es lo mismo que cuando llevas a un hablante de una lengua indígena a un plantel donde no hablan esa lengua, lo que puede generar complicaciones.

En entrevista, indicó que se deben tomar en cuenta factores no sólo geográficos, sino étnicos y de tradiciones comunitarias. Reconoció que llevar a un niño que está formado en el modelo multigrado, donde el trabajo pedagógico en equipo es muy fuerte y pasarlo a una escuela regular, donde todo es más vertical, representa una ruptura que va a traer consecuencias.

De acuerdo con cifras oficiales, en México 43.8 por ciento de primarias son multigrado y 27.5 por ciento de planteles de prescolar son unitarios. En el Panorama educativo de México 2015, elaborado por el INEE, se destaca que en el ciclo escolar 2014-2015 existían 69 mil 427 escuelas de educación básica, en los cuales todos los docentes adscritos atendían a niños de diversos grados escolares.

De ellas, 24 mil 712 corresponde a nivel prescolar, 43 mil 289 eran primarias multigrado y mil 426 telesecundarias unitarias. El organismo autónomo destaca que se caracterizan por ser centros escolares pequeños, en su mayoría con menos de 50 alumnos, ubicados en localidades rurales pequeñas, de difícil acceso y en condiciones de alta o muy alta marginación.

Miranda López destacó que el INEE cuenta con un programa de evaluación de escuelas multigrado y un proyecto nacional en el que participan 28 entidades para conocer las condiciones en que operan las escuelas multigrado, porque no es lo mismo un plantel multigrado en la montaña de Oaxaca que uno en Tlaxcala, que por el proceso de urbanización prácticamente se ubica junto a una carretera.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/06/18/sociedad/033n1soc

Fotografía: José Carlo González

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
A punta de pistola, bajan de autobús a padres de Ayotzinapa.
noticia siguiente
No pensar para no ser espiado.

También le podría interesar

Educación compartida

mayo 8, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.356 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,303 Invitados,1.052 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Acreditación de universidades peruanas con estándares del...

julio 3, 2020

María Montessori, la mujer que revolucionó la...

septiembre 21, 2017

Coordenadas para la educación inclusiva

julio 22, 2022
Contactanos