Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Ecuador Plurinacional”: ¿Estado en guerra contra nacionalidad indígena?

por La Redacción enero 19, 2017
enero 19, 2017
838

Por: Tania Laurini Pico. Redacción Ecuador. Pressenza. 19/01/2017

Para las culturas amazónicas, el territorio es su cuerpo, los ríos su sangre,

la libertad sus pulmones para respirar. El territorio es su vida, inseparable;

sus cuerpos son uno solo con la fuerza de la selva.

Y es coherente con territorios fuertes: seres fuertes…

los shuar son, de verdad, una cultura guerrera.

El camino militarista optado por el gobierno ecuatoriano

es un riesgo para la paz en esta maravillosa

-y necesaria para la humanidad- tierra amazónica.

Ecuador cerró el año iniciando una nueva etapa de su historia. Una etapa con grupos “subversivos”, “irregulares armados”, “terroristas”, “criminales”. Esa es, paradójicamente, la calificación oficial del gobierno nacional para los indígenas de la selva, que ya no tienen manera de hacer escuchar su grito desesperado contra la invasión y afectación de sus territorios, y se contraponen, con uñas y dientes, al ingreso de la minería a gran escala y explotación petrolera, en el último reducto amazónico libre de industrias extractivas.

Excepto el grupo armado AVC (Alfaro Vive Carajo), que apareció durante la época de Febres-Cordero, Ecuador no tiene antecedentes de grupos como los descritos por el gobierno nacional. Si fuera cierto, valdría preguntarnos qué ha provocado su surgimiento en el siglo XXI.

El policía que lamentablemente falleció en la trágica jornada de fines de 2016 no es la primera vida humana que se pierde. Tres Shuar han muerto desde el 2009, por razones similares. Existe un proceso consolidado de oposición a las industrias extractivas por parte de las nacionalidades indígenas del Ecuador, ratificado continuamente en asambleas comunitarias, de asociaciones, federaciones y confederaciones.

Entrada a la Comunidad shuar de Mayáik, Provincia de Morona Santiago, Ecuador. Cada comunidad ligada a la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), expone un cartel de prohibición de acceso a compañías mineras, madereras, ONG’s y turistas en el territorio shuar y adentro de las comunidades. La FICSH fue establecida en 1965 como una organización apolítica y gestiona y controla el territorio shuar en su defensa y preservación.

La versión y estigmatización oficial acerca de “subversivos indígenas” marca una etapa compleja y peligrosa para este nuevo tiempo. Como nunca antes, el Estado “Plurinacional” ha aplicado todas las capacidades del Ejército contra su propia población indígena. Militares con equipamiento, vehículos, comunicaciones y estrategia de guerra, recorren las comunidades, entran a las casas, maltratan y se llevan a quienes hasta ahora eran reconocidos miembros de esta sociedad.

La foto del Presidente Shuar con el rostro hinchado a golpes, adentro de un patrullero -tras un sorpresivo ataque nocturno a la sede de la Federación Shuar- se cuela del blindaje informativo que el gobierno aplica en la provincia, declarada por un mes en estado de excepción. Los Shuar, con dignidad y con un incomprendido orgullo, observan a su Presidente con la cara golpeada en un patrullero; observan como sus comunidades y territorios son violentados y su reacción natural no es la de los esclavos. Es una más de miles de luchas que existen en todo el mundo, impulsadas por gente ligada a la tierra, que se aferra y la abraza como si fuera su propia vida.

Los Shuar son una nacionalidad de más de 150.000 miembros, que habita un territorio de casi un millón de hectáreas, la mayoría colectivas y legalizadas. Están organizados con un sistema democrático indígena, de abajo hacia arriba, que está por cumplir 60 años de existencia, nacido de la necesidad de enfrentar la situación de contacto con la cultura occidental que se dio recién en el siglo XX.

Los Shuar son inteligentes, audaces y profundamente libres. Son diversos, tienen zonas y dialectos, una compleja red de interacciones políticas familiares y regionales en su territorio, que además es binacional (los Shuar del Perú reivindicaron su verdadero nombre y dejaron de llamarse Wampis hace poco). Por la fuerza de la naturaleza amazónica, cualquier persona ajena muere en pocos días en este poderoso territorio; los Shuar lo manejan como la palma de la mano. Es su casa. Y ante el ingreso de la minera china, con su escolta armada, reaccionan ofendidos como si en nuestra casa un ladrón entrara.

Nankints no es solo una comunidad, es un símbolo, la punta de la lanza, como la llaman, lanza de agua significa. Nankints es la punta de lanza de más de 700 comunidades shuar y achuar repartidas en toda la selva de Morona Santiago, una provincia aún con mayoría poblacional indígena y gobernada por primera vez en la historia, y con reelección, por una autoridad Shuar.

El camino tomado por el gobierno puede tener graves repercusiones. El Estado occidental y etnocéntrico enfrenta a una nación que lleva miles de años en el territorio, incluso antes de que nuestro país se llame Ecuador-, con similar criterio al de las invasiones de hace 500 años ¿qué significa para esta democracia el concepto “Plurinacional” que consta en el art. 1 de su Constitución?

Lo que ya ha sucedido ha generado fisuras, pero profundizarlo lo agravará cada vez más. La presencia de las industrias extractivas puede generar situaciones irreconciliables. La “revolución ciudadana” no optó por ser una revolución ecológica y no cambió la determinación extractivista de Ecuador, en contra de los movimientos sociales y la Asamblea Constituyente que le dio el poder que ahora tiene. Así es como gran parte del territorio sobre el que habitan los Shuar está vendido a China, aún cuando el derecho internacional asista la razón de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

_dsf8934-edit

“Violentos” es el término que se propaga oficialmente para estigmatizar a quienes tienen la fuerza de estar en la punta de lanza de las decisiones Shuar. También los han llamado “invasores”, “racistas”, “bárbaros”, revirtiendo la historia de estas naciones originarias de la selva, cuyo clamor se suma contra el cambio climático, junto al Papa y el Presidente de las Naciones Unidas. Es una paradoja que los –llamados- “bárbaros” defienden su territorio y la vida desde una perspectiva más cercana al Sumak Kawsay, que las publicitarias “instituciones del buen vivir”.

Las últimas declaraciones del Presidente del Ecuador, Rafael Correa, no llaman a la resolución de este conflicto: “Aquí ya no cabe el diálogo, aquí cabe cualquier cosa después de capturar a los asesinos” (…) ‘llamemos a la OEA, a la ONU’, llamen a los extraterrestres, a los que se les dé la gana, primero capturar a los asesinos” (cadena sabatina, 17 diciembre 2016). Aspiramos a que los tomadores de decisión comprendan la necesidad fundamental de establecer mecanismos de entendimiento, ojalá respetuosos a los derechos internacionales de los pueblos indígenas.

Fuente:http://www.pressenza.com/es/2017/01/ecuador-plurinacional-estado-en-guerra-contra-nacionalidad-indigena/

Fotografía:ALTO CENEPA

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
‘Unschooling’: ¿Y si la escuela fuera prescindible?
noticia siguiente
Colonización versus Descolonización.

También le podría interesar

Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil

julio 1, 2025

La distopía de Nauru

junio 12, 2025

Asamblea de Daniel Noboa aprueba instalación de bases...

junio 11, 2025

Visitantes en este momento:

732 Usuarios En linea
Usuarios: 247 Invitados,485 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un planeta llamado Plástico.

julio 25, 2018

Ecuador: neoliberalismo, narcotráfico y sicariato

septiembre 8, 2023

Lasso amplió el estado de excepción: crece...

julio 2, 2022