Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Datos duros

por La Redacción noviembre 27, 2017
noviembre 27, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 71

Por: Alejandro Saldaña Rosas. Rompeviento. 27/11/2017

Con frecuencia se utiliza la expresión para enfatizar que se alude a realidades incontrovertibles, a hechos definitivos e incuestionables o a axiomas que, por antonomasia, no requieren explicación ni argumento alguno. En lo personal, no me agrada el término, ni en las ciencias (aborrezco la expresión “ciencias duras”) ni mucho menos en la política puesto que los datos duros se construyen en función de teorías y metodologías que tienen toda una intencionalidad, perspectivas del conocimiento y del quehacer político bien concretas y con intereses particulares. Los datos duros pretenden ocultar bajo un halo de cientificidad formas específicas de construcción de la “realidad” (el entrecomillado obedece a que en realidad, no hay una realidad sino variadas y hasta contrastantes perspectivas).

Al mismo tiempo que dan luz sobre determinados fenómenos o procesos, los datos duros oscurecen otros; esto significa que son utilizados como dispositivos de control y dominación política: la ciencia al servicio del poder. Quizás el caso más evidente sea la economía y su inmenso andamiaje conceptual y herramental desplegados para justificar –“científicamente” desde luego- el neoliberalismo, la explotación, el neocolonialismo, la privatización de lo público y de la naturaleza. De esta forma las decisiones políticas instrumentadas a través de planes y programas se sustentan en teorías económicas con pretensiones científicas y por ende, incontrovertibles e incluso ineludibles. Así, por ejemplo, la destrucción de ríos y montañas bajo el pretexto de la generación de empleos a través de inversiones mineras no será ya solamente una decisión política, sino una acción derivada de una teoría científica expuesta, sustentada y defendida mediante datos duros.

Si algo tienen de duros los datos utilizados como parte de una discusión o argumentación política es la obcecación en su insistencia, el fanatismo con el que se defienden. Al amparo de los datos duros y su pretendida irrefutabilidad se insiste en mantener políticas públicas erradas, estrategias de gobierno fallidas y/o programas carentes de resultados sustanciales. Si los datos duros son contumaz evidencia del éxito de un gobierno, es absurdo pensar siquiera en virar el rumbo, cambiar la estrategia, corregir la ruta o sustituir a uno o más funcionarios.

En este contexto hay que leer e interpretar los datos duros aportados por Peña Nieto hace apenas unos días durante la 108ª Asamblea General Ordinaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), celebrada el día 15 de noviembre. De acuerdo a la información del IMSS Peña afirmó que en el pasado mes de octubre se crearon 194 mil 758 empleos en el país, con lo cual se lograron “imponer tres importantes récords”:

“El primero: se trata de la cifra más alta, de cualquier mes, desde que se lleva registro en el Seguro Social. Nunca ha habido un mes de tanto empleo como el registrado en octubre de este año”, dijo.

Segundo: “haber generado esta cifra de empleo nos permite alcanzar otra cifra récord: por primera vez en la historia de México se generaron más de un millón de empleos en tan sólo 10 meses, en lo que va de este año”, agregó.

“Y el tercero, llegar a la cifra más alta de empleo que hasta ahora se haya generado: 3 millones 328 mil empleos formales creados en esta Administración” (https://www.gob.mx/presidencia/prensa/comunicado-134610).

Sin embargo, las cuentas alegres del inquilino de Los Pinos no coinciden con la percepción, el ánimo y las expectativas de las y los mexicanos. Si hay tanto empleo como presume Peña con los datos duros en la mano, ¿por qué seguimos tan jodidos? ¿Por qué no se siente en el bolsillo? ¿Por qué no se expresan en las economías locales ni en la nacional los más de 3 millones de empleos “creados” durante el sexenio de Enrique Peña? No hay más que dos opciones: o los datos son falsos o los datos ocultan al menos una parte de la realidad enunciada.

Los datos duros del empleo “creado” durante el sexenio del mexiquense Peña son ciertos, de acuerdo a los reportes del IMSS, pero engañosos habida cuenta de la precariedad de los mismos. Al menos el 60 % de los empleados “creados” perciben entre uno y dos salarios mínimos, lo que significa en términos monetarios menos de 5 mil pesos mensuales, a todas luces insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de una familia de digamos 4 integrantes. En otras palabras, los empleos “creados” responden a las mismas pautas de comportamiento económico de las últimas décadas por lo que no es absurdo conjeturar que añaden muy poco valor a las cadenas productivas. Y así, por esa vía, no se sale del estancamiento económico.

Los datos duros del empleo “creado” pretenden ocultar lo que brilla por luz propia: no se trata de nuevos empleos sino los de siempre que amplían un poco su rango de inclusión. Obreros y obreras de maquila, cajeros de supermercado, vendedoras de piso, personal de mantenimiento, maestros albañiles, medias cucharas, asistentes de todo tipo, entre muchos más. Con todo lo digno que tienen estas actividades, los “nuevos empleos” ayudan a unas miles de familias pero es un hecho que sus bajas remuneraciones responden a la escasa calificación que se requiere para su desempeño y por lo mismo, poco abonan a la superación estructural de la pobreza. Continuar en esta senda significa generar miles, millones de “nuevos empleos”, sin que por ello las familias abandonen los umbrales de pobreza construidos, por supuesto, con metodologías llenas de datos duros.

Aclaro las comillas: en sentido estricto no se trata de nuevos empleos puesto que responden a las mismas pautas laborales de antaño, esto es, no son resultado de innovaciones tecnológicas, sociales o científicas sino simples acomodos de más de lo mismo. No son “nuevos empleos” sino los mismos de antaño con unos pocos miles de integrantes más. Nuevos empleos serían, por ejemplo, ingenieros aeronáuticos trabajando en Los Mochis, agroinformáticos en Saltillo o biomatemáticos insertos en el mercado laboral de Xalapa.

Los datos duros que llevan a Peña Nieto a esponjarse al grado de afirmar, presuntuoso y copetudo, que el suyo es el “sexenio del empleo” son tan frágiles e insustanciales como el merengue: brillantes y edulcorados por fuera, huecos por dentro, duros nomás en la costra:

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Este-es-el-sexenio-del-empleo-Pena-Nieto-20170711-0057.html

Los datos duros que presume Peña encubren no sólo la falsedad de su administración, sino sobre todo los muertos que la cimientan. Detrás de cada dato duro hay dolor, ausencia y muerte.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: elhorizonte

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
XALAPA, LA AMENAZA DEL GASODUCTO (soundcloud)
noticia siguiente
Silvio Rodríguez y La Colmenita siguen sembrando amor.

También le podría interesar

El empleo se precariza en América Latina.

febrero 11, 2020

Sexenio negro para las normales

noviembre 28, 2017

Peña Nieto y su forma de superar crisis

noviembre 16, 2017

Visitantes en estos momentos:

207 Usuarios En linea
Usuarios: 52 Invitados, 155 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 11

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • 12

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 14

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

9 de cada 10 mexicanos dice que...

noviembre 2, 2017

Juntos Podemos, que preside Josefina Vázquez Mota,...

octubre 5, 2016

Sexenio negro para las normales

noviembre 28, 2017