Top Posts
El preocupante corrimiento a la derecha
VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA
El relato y la guerra
La situación de la mujer Guineana
EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)
W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...
Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria
REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE...
Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer...
Rosario, Beatriz y Xiomara
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El empleo se precariza en América Latina.

por La Redacción febrero 11, 2020
febrero 11, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 96

Por: Rebelión. 11/02/2020

Persisten las señales de precarización en los puestos de trabajo señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al analizar datos relacionados con la composición del empleo, el tiempo que logran trabajar las personas, y los sectores en los cuales se están generando nuevas oportunidades.

“La dinámica de desaceleración económica regional ha tenido impacto en los empleos, tanto en su estructura como en su calidad”, destacó la última edición del informe Panorama Laboral de América Latina y el Caribe de la OIT.

Los datos recopilados hasta el tercer trimestre de 2019 revelan que se mantiene una tendencia registrada en el último lustro, caracterizada por un aumento tenue del empleo asalariado de 1,8%, inferior al aumento del empleo por cuenta propia, que llegó a 2,2%.

El empleo por cuenta propia, que ha crecido más, suele estar vinculado a mayor informalidad, destaca el informe.

Entre 2012 y 2018, de acuerdo con los datos de OIT, el empleo por cuenta propia en América Latina subió de 21,1% de los ocupados a 23%, en especial los no profesionales, que paso de 18% a 19,7%.

“La expansión del trabajo por cuenta propia destaca por su continuidad”, apunta el documento.

En el mismo período, los asalariados privados continúan siendo mayoritarios, pero su proporción ha bajado de 50,4% a 47,3%.

El cambio ha sido mayor entre las empresas de 6 y más trabajadores, que suelen ofrecer gran cantidad del empleo formal, donde se pasó de 39,1% en 2012 a 35,8% en 2018, de acuerdo con los datos del informe de OIT.

“Estos indicadores, que revelan un mayor crecimiento del empleo por cuenta propia frente a una reducción del empleo asalariado en el sector privado, son señal de un proceso de precarización de los empleos que se vienen creando en América Latina”, opinó el economista regional de la OIT, Hugo Ñopo, quien fue el coordinador del Panorama Laboral.

En el informe, se alerta que una leve alza en el desempleo de la región, de 8,0% en 2018, a 8,1% en 2019, podría agravarse si no se logra revertir la desaceleración económica en América Latina y el Caribe.

En 2020 podría llegar a 8,4%, según destaca el informe Panorama Laboral publicado a fines de enero.

De acuerdo con los datos disponibles en la herramienta Data Finder desarrollada por la OIT para dar seguimiento a los mercados laborales de todo el mundo, la Población Económicamente Activa de la región es de 313,4 millones, de los cuales 288,1 millones están ocupados, y 25,3 millones están en situación de desempleo.

¿En dónde trabajan los que sí están ocupados? El Panorama Laboral dice que “la estructura del empleo regional se ha caracterizado por una dinámica de crecimiento de la proporción de empleo en el sector de los servicios”.

Datos incluidos en este informe revelan que entre 2012 y 2018 se registró un aumento de la población ocupada en servicios comunales, sociales y personales de 31,7% a 33,5% consolidándose como el principal sector empleador. Le sigue el comercio que también creció, de 22,5% a 24,1%.

En ese mismo lapso de tiempo bajaron las proporciones de empleo en el sector agrícola de 11,5% a 9,9%, en la industria manufacturera de 13,3% a 12,5%, en la construcción de 8,2% a 7,1%.

“Estos empleos, generalmente asociados a menor intensidad de capital físico y menor uso de capital humano, tienden a ser de baja productividad. Esa baja productividad es la principal barrera para la generación de condiciones decentes de empleo”, explicó Ñopo.

Adicionalmente, el Panorama Laboral advierte que “se aprecia una tendencia al aumento de los indicadores de subocupación por insuficiencia de tiempo trabajado en América Latina y el Caribe”, lo cual también se considera como un indicio de menor calidad en los empleos disponibles para la Población Económicamente Activa.

En 10 de los 11 países para los cuales se cuenta con datos, aumentó el porcentaje de ocupados “que trabajan menos de 35 horas pero desean trabajar más”.

“Cuando consideramos todos estos indicadores en conjunto estamos frente a una región que tiene un desafío muy claro por delante: generar empleos de calidad”, concluyó Ñopo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Colture.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Derechos verdaderamente humanos.
noticia siguiente
El Salvador vive «tiempos interesantes».

También le podría interesar

La creciente presencia militar de la OTAN en...

marzo 3, 2023

Nació la Celac Social con el protagonismo de...

enero 26, 2023

América Latina y el Caribe ante dos mundos...

noviembre 2, 2022

Visitantes en estos momentos:

179 Usuarios En linea
Usuarios: 38 Invitados, 141 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • 2

    Rosario, Beatriz y Xiomara

    marzo 30, 2023
  • 3

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 4

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 5

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 6

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023
  • 7

    El relato y la guerra

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Paro en 5 plantes, momento histórico para la UAM; alumnas en resistencia superan a autoridades

    marzo 29, 2023
  • BOURDIEU Y LA SOCIOLOGÍA COMO «CIENCIA QUE MOLESTA»

    julio 10, 2016
  • 11

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 12

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 13

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 14

    EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Ciudad de Dios?

septiembre 5, 2017

Paramilitarismo y sicariato en América Latina y...

junio 14, 2022

10 Estados de América Latina y el...

julio 22, 2017