Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El empleo se precariza en América Latina.

por La Redacción febrero 11, 2020
febrero 11, 2020
810

Por: Rebelión. 11/02/2020

Persisten las señales de precarización en los puestos de trabajo señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al analizar datos relacionados con la composición del empleo, el tiempo que logran trabajar las personas, y los sectores en los cuales se están generando nuevas oportunidades.

“La dinámica de desaceleración económica regional ha tenido impacto en los empleos, tanto en su estructura como en su calidad”, destacó la última edición del informe Panorama Laboral de América Latina y el Caribe de la OIT.

Los datos recopilados hasta el tercer trimestre de 2019 revelan que se mantiene una tendencia registrada en el último lustro, caracterizada por un aumento tenue del empleo asalariado de 1,8%, inferior al aumento del empleo por cuenta propia, que llegó a 2,2%.

El empleo por cuenta propia, que ha crecido más, suele estar vinculado a mayor informalidad, destaca el informe.

Entre 2012 y 2018, de acuerdo con los datos de OIT, el empleo por cuenta propia en América Latina subió de 21,1% de los ocupados a 23%, en especial los no profesionales, que paso de 18% a 19,7%.

“La expansión del trabajo por cuenta propia destaca por su continuidad”, apunta el documento.

En el mismo período, los asalariados privados continúan siendo mayoritarios, pero su proporción ha bajado de 50,4% a 47,3%.

El cambio ha sido mayor entre las empresas de 6 y más trabajadores, que suelen ofrecer gran cantidad del empleo formal, donde se pasó de 39,1% en 2012 a 35,8% en 2018, de acuerdo con los datos del informe de OIT.

“Estos indicadores, que revelan un mayor crecimiento del empleo por cuenta propia frente a una reducción del empleo asalariado en el sector privado, son señal de un proceso de precarización de los empleos que se vienen creando en América Latina”, opinó el economista regional de la OIT, Hugo Ñopo, quien fue el coordinador del Panorama Laboral.

En el informe, se alerta que una leve alza en el desempleo de la región, de 8,0% en 2018, a 8,1% en 2019, podría agravarse si no se logra revertir la desaceleración económica en América Latina y el Caribe.

En 2020 podría llegar a 8,4%, según destaca el informe Panorama Laboral publicado a fines de enero.

De acuerdo con los datos disponibles en la herramienta Data Finder desarrollada por la OIT para dar seguimiento a los mercados laborales de todo el mundo, la Población Económicamente Activa de la región es de 313,4 millones, de los cuales 288,1 millones están ocupados, y 25,3 millones están en situación de desempleo.

¿En dónde trabajan los que sí están ocupados? El Panorama Laboral dice que “la estructura del empleo regional se ha caracterizado por una dinámica de crecimiento de la proporción de empleo en el sector de los servicios”.

Datos incluidos en este informe revelan que entre 2012 y 2018 se registró un aumento de la población ocupada en servicios comunales, sociales y personales de 31,7% a 33,5% consolidándose como el principal sector empleador. Le sigue el comercio que también creció, de 22,5% a 24,1%.

En ese mismo lapso de tiempo bajaron las proporciones de empleo en el sector agrícola de 11,5% a 9,9%, en la industria manufacturera de 13,3% a 12,5%, en la construcción de 8,2% a 7,1%.

“Estos empleos, generalmente asociados a menor intensidad de capital físico y menor uso de capital humano, tienden a ser de baja productividad. Esa baja productividad es la principal barrera para la generación de condiciones decentes de empleo”, explicó Ñopo.

Adicionalmente, el Panorama Laboral advierte que “se aprecia una tendencia al aumento de los indicadores de subocupación por insuficiencia de tiempo trabajado en América Latina y el Caribe”, lo cual también se considera como un indicio de menor calidad en los empleos disponibles para la Población Económicamente Activa.

En 10 de los 11 países para los cuales se cuenta con datos, aumentó el porcentaje de ocupados “que trabajan menos de 35 horas pero desean trabajar más”.

“Cuando consideramos todos estos indicadores en conjunto estamos frente a una región que tiene un desafío muy claro por delante: generar empleos de calidad”, concluyó Ñopo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Colture.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Derechos verdaderamente humanos.
noticia siguiente
El Salvador vive “tiempos interesantes”.

También le podría interesar

Continúa la precarización laboral con la administración de...

abril 24, 2025

Desigualdades y violencias de género en América Latina...

abril 2, 2025

Reimaginar lo común

enero 5, 2025

Visitantes en este momento:

708 Usuarios En linea
Usuarios: 237 Invitados,471 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Libro Deporte: Atípica mafia, “legal” y considerada...

marzo 10, 2021

Centroamérica: ¡Mientras no existan empleos y salarios...

enero 31, 2021

Luchas por la educación en América Latina...

julio 25, 2017