Top Posts
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
Sheinbaum responde al paro de la Sección 22...
Emanciparse en la vida adulta
El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...
Morena: la simulación perfecta
El desafío intelectual frente a las IA
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

‘Como de aire’, la novela italiana sobre dolor y maternidad, traducida al español

por RedaccionA abril 18, 2024
abril 18, 2024
729

Por: Ane Amondarain. 18/04/2024

‘Como de aire’ es la aplaudida novela autobiográfica de la italiana Ada d’Adamo, ganadora póstuma del Premio Strega, que ahonda en la maternidad, el dolor y la enfermedad para reflexionar sobre el cuidado de una hija con discapacidad, cuando una se ve en la urgente necesidad de atenderse a sí misma.

“Este libro es la historia real de Daria (su hija) y mía. Nuestros nombres y los de las personas, mayores y pequeñas, más cercanas a nosotras son reales. Los demás son inventados, incluidos los de los niños, pero las palabras siguen siendo auténticas”, escribe la autora con una sinceridad punzante en una de las primeras páginas.

D’Adamo (Ortona, Italia, 1967), graduada en la Academia Nacional de Baile y licenciada en Artes Escénicas, se dedicó a la danza clásica y escribió varios ensayos sobre baile y teatro hasta sus últimos años, en los que la detección de un cáncer de mama metastásico la obligó a cambiar de vida.

Murió en 2023 en su casa de Roma, dos días después de que ‘Como de aire’, publicado ahora en español por Lumen, fuera nominado al Premio Strega.

Los cuidados maternofiliales

Al inicio de la obra, la autora recuerda que mientras estaba embarazada de su primera hija, estaba escribiendo un ensayo sobre teatro y discapacidad. “Espero una niña sana, esto no tendrá nada que ver conmigo”, reconoce haber pensado e invocado la buena salud de su futura bebé.

Pero su hija nació con una holoprosencefalia, una malformación cerebral que le causó una discapacidad total. En este libro, D’Adamo vuelve la vista atrás para recordar el nacimiento de Daria y trazar un breve, pero intenso, recorrido por sus vidas hasta el momento en el que a ella le detectan el cáncer cuando su hija tiene once años.

“Cuando tienes un hijo con discapacidad caminas por él, ves por él, tomas el ascensor porque él no puede subir las escaleras, vas en coche porque él no puede subirse al autobús. Te conviertes en sus manos y en sus ojos, en su pierna y su boca. Ocupas el lugar de su cerebro”, confiesa la autora.

Madre e hija se funden en un mismo cuerpo ante la necesidad de los cuidados de la pequeña y la italiana declara que las madres como ella están condenadas a un “eterno presente” porque, a diferencia de las demás, los cuidados de sus hijas no cesan a medida que pasan los años.

Este canto al dolor, al tiempo que al amor por su hija, es también reivindicar una sociedad en la que los cuidados no recaigan sólo en las madres, sino también en los padres y en una sociedad que se haga responsable para que los medios económicos de las familias no condicionen su bienestar.

“No todos disponen de la fuerza física, de las herramientas psicológicas, de la cultura y de los medios económicos necesarios para luchar contra una burocracia implacable, la crueldad de ciertos médicos y el incivismo imperante”, escribe la autora.

Romper con el discurso sobre las ‘malas madres’

A lo largo de los años en los que D’Adamo cuidó de su hija y la acompañó a innumerables citas médicas e intervenciones quirúrgicas, la escritora conoció a muchas mujeres en situaciones similares, y cada una hacía frente a su realidad como sabía y podía.

Pero la autora se aleja de todo apelativo que se le pueda atribuir a una madre que se entrega al cuidado de su hija: madre coraje, heroína, buenas y malas madres. La autora critica estas narrativas sabedora de que muchas veces se actúa desde la supervivencia.

“Lo mío es una cuestión de supervivencia. Aceptar que no se puede, eso también forma parte del trayecto”, reconoce en el libro.

Cuando se hizo todas las pruebas durante el embarazo, el personal médico no detectó la enfermedad con la que nació Daria, y aunque es una pregunta que apenas se plantea vagamente, D’Adamo asegura que le hubiera gustado haber podido elegir entre abortar o no hacerlo.

“Que la Iglesia, la política y la medicina dejen de mirar a las mujeres como putas que no ven la hora de matar a sus hijos. El aborto es una decisión dolorosa para quien debe tomarla, pero es una decisión que debe garantizarse”, se puede leer en ‘Como de aire’.

Una reflexión sobre los cuerpos

Su enfermedad la distanció de su hija, ya que no podía cuidarla como había hecho hasta el momento, no podía levantarla, ni hacer ningún tipo de esfuerzo. Estas páginas recogen así el difícil equilibrio entre los cuidados hacia los otros y hacia una misma, pero de esta realidad también germina una profunda reflexión sobre la corporeidad.

“Quien tiene la suerte de gozar de buena salud carece de motivos para pararse a pensar en el cuerpo y su relación con el exterior: si los órganos funcionan, somos capaces de hacer de todo […]. Damos por sentado nuestro estado, nuestro ser, nuestra realidad”.

El cáncer dañó también su memoria y, como bien sabía, “sin memoria no hay escritura. No hay trabajo, no hay vida”. Sin embargo, pudo escribir esta novela autobiográfica porque, haciendo suyas las palabras de la médica y académica literaria Rita Charon, “es necesario narrar el dolor para sustraerse de su dominio”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La escuela, al patio de atrás
noticia siguiente
Bastones largos y cristales rotos: cuando el sueño de la razón liberal engendra monstruos

También le podría interesar

El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...

mayo 11, 2025

No hay más Estado de Derecho; el poder...

mayo 2, 2025

Luchadoras: Acompañar(nos) en clave feminista ante la violencia...

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.322 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,244 Invitados,1.075 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lolita Chávez Ixcaquic: “Somos feministas comunitarias: lo...

junio 6, 2022

‘Casas vacías’, el trauma de las desapariciones...

enero 5, 2021

Donna Haraway: “Si dejamos de criticar, estamos...

abril 5, 2022
Contactanos