Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Biopolítica, medios de comunicación e iconos pop

por RedaccionA febrero 3, 2022
febrero 3, 2022
960

Por: Alejandro Zambudio. 03/02/202

Nuestra sociedad está harta de tanta moderación y de corrección política, por eso busca disidentes como Ayuso y Risto

Me encanta ver la televisión por las tardes. Lo encuentro divertido. Y con la pandemia, muchos presentadores han dado rienda suelta a una vis cómica exquisita. España es un país agotado y desilusionado: medidas como la implantación de nuevo de las mascarillas en exteriores, sin aval científico, han generado un rechazo hacia el Gobierno perfectamente evitable. España intenta vislumbrar el final de la crisis del coronavirus con los mismos ojos con los que Pepe Isbert esperaba la llegada de los americanos en Bienvenido Mr. Marshall, en un escenario que a los medios les ha venido estupendamente para hacer política. Uno de esos grandes ejemplos es el programa Todo es mentira, emitido en Cuatro: una muestra de hasta qué punto, en una sociedad mediatizada por las pantallas, los programas de entretenimiento pueden ser actores políticos en una crisis sanitaria como la actual.

Empezando por Gramsci, pasando por Bourdieu, Eco y Gustavo Bueno y finalizando con Pablo Iglesias en España, el análisis de los medios de comunicación ha estado acompañado a medio camino entre el desdén y la curiosidad. La izquierda española –dejemos al PSOE fuera de la ecuación– recelaba de los medios de comunicación, considerándolos espacios frívolos al servicio del capital –un análisis que compartimos la mayoría–. Pero el primer Podemos lo hizo suyo e intentó construir la hegemonía desde allí. El poder no es sólo el poder de hacer, sino el poder de transformar la realidad en discurso. El relato nos sirve para ocultar los hechos. Eso lo entendieron spin doctors como Iván Redondo o Miguel Ángel Rodríguez, quienes nos enseñaron que era mucho más importante conocer la forma en que justificamos ciertas decisiones políticas, que las decisiones políticas en sí. Aunque Foucault hacía referencia a los poderes públicos cuando hablaba de la biopolítica, la vida disciplinaria la podemos encontrar también en el discurso de varios medios de comunicación. Risto Mejide, durante la crisis, ha buscado incidir sobre el espectador mediante técnicas autoritarias. A través de una indignación perfectamente coreografiada, el presentador ha reclamado más contundencia en las medidas del Gobierno para frenar el avance del virus y ha protagonizado altercados con grupos antivacunas.

El Madrid de Ayuso, como el de Esperanza Aguirre en la década de los noventa, quiere expulsar a los ciudadanos de los servicios públicos para que paguen por ellos

Su discurso no busca llegar al anima del paciente, como el de los psicoanalistas: parece más bien el de un Estado paternalista que recela de sus ciudadanos y tiene la obligación de guiarlos por el buen camino. La biopolítica actual no necesita el autoritarismo del Estado ni de sus instituciones en las sociedades posindustriales, solo le basta con aprovecharse de la falsa sensación de libertad de la ciudadanía para incidir en sus decisiones. En Todo es mentira se invierte la lógica de los situacionistas y de los medios de comunicación: la simbiosis espectáculo-activo y público-pasivo se rompe, de tal forma que es la ciudadanía quien construye situaciones y se convierte en actor de su propia vida. La industria cultural tiende a transformar al público en diversos públicos. Refleja a la perfección la atomización social y la dificultad de encontrar espacios en común en la actualidad. En este vídeo, tanto César Rendueles y Brenda Navarro reflexionan sobre la construcción del enemigo en tiempos de pandemia. Ambos coinciden en que en una sociedad fuertemente burocratizada como la española, acostumbrada a delegar en la clase política la gestión de lo público, se encuentra más expuesta a la polarización social. 

Durante el confinamiento, el Gobierno aprovechó el desconcierto de la gente para meter miedo. Había militares y policías dando ruedas de prensa advirtiéndonos de las consecuencias de saltarnos las normas. Conforme la pandemia iba avanzando y ya teníamos más información sobre el virus, el Gobierno pasó de la “represión” al “consenso”, pidiéndole, por ejemplo, a influencers y personajes públicos, que concienciasen a la ciudadanía sobre la necesidad de respetar las normas.

La crisis de la covid-19 ha supuesto el estallido definitivo de un régimen de acumulación que estaba en crisis permanente desde las revoluciones conservadoras de Thatcher y Reagan en los ochenta. El liberalismo aprovechó una pandemia para destruir un régimen obsolescente y crear uno nuevo con el fin de revitalizar este proceso. 

Para que el sistema siguiera su curso era necesario deteriorar la sanidad pública, que, gracias a la sexta ola, parece de nuevo el museo de los horrores. No teníamos la mejor sanidad del mundo, sino a los mejores médicos. Es imposible mantener una red sanitaria preparada después de más de doce años de recortes y Ayuso ha iniciado su particular ofensiva contra los médicos de su comunidad. 

Ha hecho de la Comunidad de Madrid una ciudad post-apocalíptica, con una atención primaria que parece un cruce entre La carretera de Cormac McCarthy o la película 20th Century Boys. Ayuso ve Madrid de la misma forma que los emperadores romanos veían la ciudad de Roma. Está más allá de las circunstancias sanitarias, y como los emperadores, desea pasar a la posteridad. El Madrid de Ayuso, como el de Esperanza Aguirre en la década de los noventa, quiere expulsar a los ciudadanos de los servicios públicos para que paguen por ellos. Pretende alejarlos de la tutela del Estado y moldear al individuo a su imagen y semejanza. ¿El objetivo? Crear una ciudadanía cada vez más independiente de los poderes públicos a golpes de shock. 

Tanto Ayuso como Risto nos dan la oportunidad de estar en el lado bueno de la Historia

Como buena representante del pensamiento liberal, ella es el producto, haciendo suyo el modelo de Andy Warhol. Profeta de la sociedad de consumo que se nos venía encima, Warhol sedujo y se dejó seducir por un mundo trivial, hedonista e irónico en el que el ser humano se estaba convirtiendo en su marca personal. Ayuso ha trasladado esa visión a la política. Es la Alaska de la década de los ochenta o la Rosalía de la política actual: una líder que elabora sus intervenciones para que al día siguiente la visualicen en YouTube. Hay quienes ven en Ayuso y en Risto a dos iconos pop. Y tiene sentido. Tanto la presidenta de la Comunidad de Madrid como Risto Mejide nos dan la oportunidad de estar en el lado bueno de la Historia. La cultura pop dio la razón a los novecentistas cuando dijeron que las vanguardias, debido a su altísimo nivel de reflexión, separarían a la sociedad entre élite y masas. Le dio coherencia a la cultura del siglo XX: fue la manifestación artística de las incipientes clases medias, y la música de un siglo violento y revolucionario. Sin embargo, creo que la etiqueta que mejor le va a la presidenta de la Comunidad de Madrid, es la del trap. En un siglo XXI cínico y relativista, fracasadas las grandes utopías, el trap refleja fielmente el concepto de empresario de uno mismo y la fragmentación cultural de nuestro tiempo. Nuestra sociedad está harta de tanta moderación y de corrección política, por eso busca disidentes como Ayuso y Risto. 

Isabel Díaz Ayuso está cambiando la forma de hacer política dentro del PP. Con la cultura como eje, ha superado el tradicional “economicismo marxista” de Rajoy –cuya función en el poder se basaba en “arreglar los desastres económicos de la izquierda”, según sus palabras– y le ha dado ese barniz populista necesario para conectar con el electorado. Como cuenta Alberto Santamaría, la derecha actual concibe la cultura como un elemento potenciador de la imaginación, la creación o los afectos, siempre y cuando no tratemos de convertir esas palabras en artefactos críticos y renunciemos a cambiar la sociedad. No le interesa tanto la cultura vinculada a los objetos de consumo, y sí las emociones de los grandes relatos del sistema liberal. Se ha apropiado de los grandes mantras de la izquierda para vaciarlos de significado y adaptarlos a su ideario.

A través de ese estilo despreocupado y ligero de los iconos del pop y del trap, Ayuso, con su reivindicación de la libertad, nos recuerda constantemente que no hay alternativa a su modelo. Es ella o el caos. Ha hecho de Madrid un panóptico en el que más allá del ocio no hay nada. Es una gurú warholiana que disecciona la sociedad contemporánea y nos canta a la cara las virtudes y miserias del consumismo compulsivo. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CTXT

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Qué sucede con la libertad de movimiento durante el Covid-19?
noticia siguiente
La Contrademocracia, los Gobiernos y los Proyectos Políticos

También le podría interesar

Cómo los medios de comunicación occidentales fabrican el...

junio 6, 2025

¿Foucault se equivocó con la biopolítica? La respuesta...

febrero 8, 2025

[Rusia-Ucrania] Cuando la mentira de los Grandes Medios...

diciembre 4, 2024

Visitantes en este momento:

1.029 Usuarios En linea
Usuarios: 493 Invitados,536 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

HISTORIA DE LA MENTIRA: MÁS ALLÁ DE...

mayo 7, 2020

Urge evitar la captura de comunicadores y...

mayo 7, 2016

El año en que chocamos con nosotros...

noviembre 18, 2016