Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué sucede con la libertad de movimiento durante el Covid-19?

por RedaccionA febrero 3, 2022
febrero 3, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 66

Por: Sandro Mezzadra, Maurice Stierl. 03/02/2022

La libertad de movimiento, por supuesto, también significa tener la libertad de no moverse, incluso la libertad de autoconfinarse. Para muchos, a menudo los más vulnerables y privados de derechos, esta libertad elemental no se da.


Las graves consecuencias de la pandemia de Covid-19 dominan los titulares de todo el mundo y han captado la atención del público como ningún otro asunto o acontecimiento. En todo el mundo, las sociedades luchan por responder y adaptarse a unos escenarios y niveles de amenaza que cambian rápidamente.

Las medidas de emergencia han perturbado la vida cotidiana, se han suspendido en gran medida los viajes internacionales y se han cerrado muchas fronteras estatales.

Los dirigentes de los Estados comparan la lucha contra el virus con la participación en una guerra, aunque es evidente que el paralelismo es engañoso y que los que participan en la «guerra» no son soldados sino simplemente ciudadanos.

En esta fase de incertidumbre conlleva también el riesgo de normalizar políticas «excepcionales» que restringen las libertades y los derechos en nombre de la crisis y la seguridad pública, y no sólo a corto plazo.

La situación es sombría y sería un grave error subestimar el peligro evidente de infección, de pérdida de vidas, de colapso de los servicios de salud y de la economía. No obstante, es necesario subrayar que esta fase de incertidumbre conlleva también el riesgo de normalizar políticas «excepcionales» que restringen las libertades y los derechos en nombre de la crisis y la seguridad pública, y no sólo a corto plazo.

La filósofa Hannah Arendt escribió una vez que, «de todas las libertades específicas que pueden venir a la mente cuando escuchamos la palabra «libertad”, la libertad de movimiento es históricamente la más antigua y también la más elemental». Sin embargo, en tiempos de una pandemia, los movimientos humanos se convierten cada vez más en un problema. Se dice que la libertad elemental de movimiento se ve restringida por el bien común, en particular para los ancianos y otras personas en grupos de alto riesgo. El (auto)confinamiento parece ser la clave: deben evitarse los movimientos «inesenciales» y el contacto con otros.

En China, Italia y otros países se han introducido medidas duras y su violación puede acarrear graves sanciones. Los movimientos de A a B necesitan autorización (del Estado) y los movimientos no autorizados pueden ser castigados. Hay buenas razones para ello, sin duda. Sin embargo, es necesario hacer un balance de las implicaciones más amplias de nuestra situación actual.

En este panorama general, las actuales restricciones a la circulación son problemáticas para las personas que no tienen un hogar y para las que la auto-cuarentena difícilmente es una opción, para las personas con discapacidad que permanecen sin atención, y para las personas, en su mayoría mujeres, cuyo hogar no es un refugio seguro sino el lugar de la inseguridad y el abuso doméstico.

Las restricciones también son particularmente problemáticas para las personas cuya libertad elemental de movimiento se había restringido mucho antes del brote de Covid-19, pero que necesitan desplazarse para encontrar seguridad. Los migrantes encarnan de la manera más dura las contradicciones y tensiones que rodean la libertad de movimiento y su negación hoy en día. No es sorprendente que en el clima actual, tiendan a convertirse en uno de los primeros objetivos de las medidas más restrictivas.

Las medidas fronterizas restrictivas ponen en peligro la vida de las poblaciones vulnerables para las que el movimiento es un medio de supervivencia.

Las poblaciones migrantes que se desplazaron, o que todavía tratan de desplazarse, a través de las fronteras sin autorización para escapar del peligro son objeto de medidas de confinamiento y disuasión que se legitiman con referencias a menudo espurias a la seguridad pública y la salud mundial.

Las prácticas discriminatorias que segregan en nombre de la seguridad convierten a los que están en peligro en un riesgo. «Estamos librando una guerra de dos frentes», declaró el Primer Ministro de Hungría, Viktor Orban, «un frente se llama migración y el otro pertenece al coronavirus, existe una conexión lógica entre ambos, ya que ambos se propagan con el movimiento».

El peligro de conjugar la guerra declarada contra la pandemia con una guerra contra la migración es grande, y los costos humanos son elevados. Las medidas fronterizas restrictivas ponen en peligro la vida de las poblaciones vulnerables para las que el movimiento es un medio de supervivencia.

Hace unas dos semanas se documentó que la guardia costera griega abrió fuego contra los migrantes que intentaban escapar por el Mar Egeo y la frontera terrestre entre Turquía y Grecia. Algunas personas murieron mientras que otras resultaron heridas en un despliegue hiperbólico de violencia fronteriza. La reacción europea, encarnada en la persona de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, fue referirse a Grecia como el «escudo» de Europa.

Hace aproximadamente una semana se descubrió que una embarcación de migrantes con 49 personas a bordo que ya había llegado a una zona europea de búsqueda y salvamento fue devuelta a Libia gracias a las medidas coordinadas adoptadas por el organismo de fronteras de la UE, Frontex, las Fuerzas Armadas de Malta y las autoridades libias.

En violación del derecho internacional y del principio de no devolución, las personas fueron devueltas a horribles campamentos de migrantes en Libia, un país que sigue en guerra. Al no haber ninguna ONG de rescate activa actualmente en el Mediterráneo debido a los efectos del Coronavirus, más de 400 personas fueron interceptadas en el mar y devueltas por la fuerza a Libia sólo el fin de semana pasado, más de 2.500 este año.

Esas drásticas medidas de disuasión y contención de la migración ponen en peligro la vida de las personas «en movimiento» y agravan el riesgo de propagación del virus. En los campos libios, en condiciones que los diplomáticos alemanes denominaron en su día «tipo campo de concentración«, los prisioneros suelen tener el sistema inmunológico extremadamente debilitado, y a menudo sufren enfermedades como la tuberculosis.

Un brote de Coronavirus aquí sería devastador. Médicos sin Fronteras ha pedido la evacuación inmediata de los campos de concentración de las islas griegas, destacando que las condiciones de hacinamiento y falta de higiene de esos lugares «constituirían la tormenta perfecta para un brote de COVID-19».

Esta es una situación más general en los campos de detención de inmigrantes en toda Europa y en otros lugares, como lo es en las prisiones «regulares» de todo el mundo.

La situación es volátil – cómo termine depende también de nosotros y cómo nos movilicemos colectivamente contra las tendencias autoritarias ahora desenfrenadas.

Junto con el virus, una política de miedo se extiende por todo el mundo y provoca medidas cada vez más restrictivas. Además de las consecuencias perjudiciales de la restricción de la libertad de circulación que ya experimentan los más vulnerables, la preocupación es que muchas de esas medidas seguirán socavando los derechos y las libertades incluso mucho después de que se haya detenido la pandemia.

Sin embargo, aunque, como señala Naomi Klein, «una doctrina de choque pandémico» puede permitir la promulgación de «todas las ideas más peligrosas que existen, desde la privatización de la seguridad social hasta el cierre de las fronteras o el enjaulamiento de más migrantes», estamos de acuerdo con ella en que «el final de esta historia aún no se ha escrito».

La situación es volátil – cómo termina depende también de nosotros y cómo nos movilizamos colectivamente contra las tendencias autoritarias ahora desenfrenadas.

A nuestro alrededor, vemos otras reacciones al predicamento actual con nuevas formas de solidaridad que emergen y formas creativas de cuidar «lo común». Los argumentos están de nuestro lado. La pandemia demuestra que una crisis sanitaria mundial no puede resolverse con medidas nacionalistas, sino sólo con la solidaridad y la cooperación internacionales: el virus no respeta fronteras.

Sus efectos devastadores refuerzan el llamamiento a la atención sanitaria universal y el valor del trabajo de cuidado, que sigue siendo desproporcionadamente trabajo de mujeres. La pandemia da impulso a quienes exigen el derecho a la vivienda y a una vivienda asequible para todos y proporciona municiones a quienes han luchado durante mucho tiempo contra los campamentos de detención de migrantes y los alojamientos colectivos, así como contra las deportaciones de migrantes.

Expone las formas en que el modelo capitalista depredador, que a menudo se presenta como de sentido común y sin alternativas, no ofrece respuestas a una crisis sanitaria mundial mientras que los modelos socialistas sí lo hacen. Demuestra que se pueden movilizar recursos si existe la voluntad política y que las políticas ambiciosas como el New Green Deal están lejos de ser «irreales».

Y, el Coronavirus destaca lo importante que sigue siendo la elemental libertad de movimiento.

Los argumentos están de nuestro lado… el virus no respeta fronteras.

La libertad de movimiento, por supuesto, también significa tener la libertad de no moverse. Y, a veces, incluso tener la libertad de autoconfinarse. Para muchos, a menudo los más vulnerables y privados de derechos, esta libertad elemental no se da.

Esto significa que incluso durante una pandemia, tenemos que ser solidarios con aquellos que se toman esta libertad de movimiento, que ya no pueden permanecer en campos inhumanos dentro de Europa o en sus fronteras externas y que tratan de escapar para encontrar seguridad.

Seguridad frente a la guerra y la persecución, seguridad frente a la pobreza y el hambre, seguridad frente al virus.

En este período en el que las fronteras se multiplican, la lucha en torno a la libertad de circulación elemental seguirá siendo a la vez una apuesta crucial y una herramienta en la lucha contra la injusticia mundial, incluso, o particularmente, durante una crisis sanitaria mundial.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Open democracy

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La «desescalada digital» y el complejo vínculo entre infancias y videojuegos
noticia siguiente
Biopolítica, medios de comunicación e iconos pop

También le podría interesar

LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN...

enero 4, 2023

“LA PANDEMIA DEMOSTRÓ QUE EL ACCESO ABIERTO ES...

enero 4, 2023

Pensando Iberoamérica

diciembre 21, 2022

Visitantes en estos momentos:

246 Usuarios En linea
Usuarios: 74 Invitados, 172 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA CARIDAD INSULTANTE Y EL OPORTUNISMO DE...

mayo 2, 2020

La vieja desinformación en tiempos de nuevo...

marzo 5, 2020

La vuelta a clase en tiempos de...

septiembre 3, 2020