Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué sucede con la libertad de movimiento durante el Covid-19?

por RedaccionA febrero 3, 2022
febrero 3, 2022
615
De este ARTÍCULO eres el lector: 401

Por: Sandro Mezzadra, Maurice Stierl. 03/02/2022

La libertad de movimiento, por supuesto, también significa tener la libertad de no moverse, incluso la libertad de autoconfinarse. Para muchos, a menudo los más vulnerables y privados de derechos, esta libertad elemental no se da.


Las graves consecuencias de la pandemia de Covid-19 dominan los titulares de todo el mundo y han captado la atención del público como ningún otro asunto o acontecimiento. En todo el mundo, las sociedades luchan por responder y adaptarse a unos escenarios y niveles de amenaza que cambian rápidamente.

Las medidas de emergencia han perturbado la vida cotidiana, se han suspendido en gran medida los viajes internacionales y se han cerrado muchas fronteras estatales.

Los dirigentes de los Estados comparan la lucha contra el virus con la participación en una guerra, aunque es evidente que el paralelismo es engañoso y que los que participan en la “guerra” no son soldados sino simplemente ciudadanos.

En esta fase de incertidumbre conlleva también el riesgo de normalizar políticas “excepcionales” que restringen las libertades y los derechos en nombre de la crisis y la seguridad pública, y no sólo a corto plazo.

La situación es sombría y sería un grave error subestimar el peligro evidente de infección, de pérdida de vidas, de colapso de los servicios de salud y de la economía. No obstante, es necesario subrayar que esta fase de incertidumbre conlleva también el riesgo de normalizar políticas “excepcionales” que restringen las libertades y los derechos en nombre de la crisis y la seguridad pública, y no sólo a corto plazo.

La filósofa Hannah Arendt escribió una vez que, “de todas las libertades específicas que pueden venir a la mente cuando escuchamos la palabra “libertad”, la libertad de movimiento es históricamente la más antigua y también la más elemental”. Sin embargo, en tiempos de una pandemia, los movimientos humanos se convierten cada vez más en un problema. Se dice que la libertad elemental de movimiento se ve restringida por el bien común, en particular para los ancianos y otras personas en grupos de alto riesgo. El (auto)confinamiento parece ser la clave: deben evitarse los movimientos “inesenciales” y el contacto con otros.

En China, Italia y otros países se han introducido medidas duras y su violación puede acarrear graves sanciones. Los movimientos de A a B necesitan autorización (del Estado) y los movimientos no autorizados pueden ser castigados. Hay buenas razones para ello, sin duda. Sin embargo, es necesario hacer un balance de las implicaciones más amplias de nuestra situación actual.

En este panorama general, las actuales restricciones a la circulación son problemáticas para las personas que no tienen un hogar y para las que la auto-cuarentena difícilmente es una opción, para las personas con discapacidad que permanecen sin atención, y para las personas, en su mayoría mujeres, cuyo hogar no es un refugio seguro sino el lugar de la inseguridad y el abuso doméstico.

Las restricciones también son particularmente problemáticas para las personas cuya libertad elemental de movimiento se había restringido mucho antes del brote de Covid-19, pero que necesitan desplazarse para encontrar seguridad. Los migrantes encarnan de la manera más dura las contradicciones y tensiones que rodean la libertad de movimiento y su negación hoy en día. No es sorprendente que en el clima actual, tiendan a convertirse en uno de los primeros objetivos de las medidas más restrictivas.

Las medidas fronterizas restrictivas ponen en peligro la vida de las poblaciones vulnerables para las que el movimiento es un medio de supervivencia.

Las poblaciones migrantes que se desplazaron, o que todavía tratan de desplazarse, a través de las fronteras sin autorización para escapar del peligro son objeto de medidas de confinamiento y disuasión que se legitiman con referencias a menudo espurias a la seguridad pública y la salud mundial.

Las prácticas discriminatorias que segregan en nombre de la seguridad convierten a los que están en peligro en un riesgo. “Estamos librando una guerra de dos frentes”, declaró el Primer Ministro de Hungría, Viktor Orban, “un frente se llama migración y el otro pertenece al coronavirus, existe una conexión lógica entre ambos, ya que ambos se propagan con el movimiento”.

El peligro de conjugar la guerra declarada contra la pandemia con una guerra contra la migración es grande, y los costos humanos son elevados. Las medidas fronterizas restrictivas ponen en peligro la vida de las poblaciones vulnerables para las que el movimiento es un medio de supervivencia.

Hace unas dos semanas se documentó que la guardia costera griega abrió fuego contra los migrantes que intentaban escapar por el Mar Egeo y la frontera terrestre entre Turquía y Grecia. Algunas personas murieron mientras que otras resultaron heridas en un despliegue hiperbólico de violencia fronteriza. La reacción europea, encarnada en la persona de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, fue referirse a Grecia como el “escudo” de Europa.

Hace aproximadamente una semana se descubrió que una embarcación de migrantes con 49 personas a bordo que ya había llegado a una zona europea de búsqueda y salvamento fue devuelta a Libia gracias a las medidas coordinadas adoptadas por el organismo de fronteras de la UE, Frontex, las Fuerzas Armadas de Malta y las autoridades libias.

En violación del derecho internacional y del principio de no devolución, las personas fueron devueltas a horribles campamentos de migrantes en Libia, un país que sigue en guerra. Al no haber ninguna ONG de rescate activa actualmente en el Mediterráneo debido a los efectos del Coronavirus, más de 400 personas fueron interceptadas en el mar y devueltas por la fuerza a Libia sólo el fin de semana pasado, más de 2.500 este año.

Esas drásticas medidas de disuasión y contención de la migración ponen en peligro la vida de las personas “en movimiento” y agravan el riesgo de propagación del virus. En los campos libios, en condiciones que los diplomáticos alemanes denominaron en su día “tipo campo de concentración“, los prisioneros suelen tener el sistema inmunológico extremadamente debilitado, y a menudo sufren enfermedades como la tuberculosis.

Un brote de Coronavirus aquí sería devastador. Médicos sin Fronteras ha pedido la evacuación inmediata de los campos de concentración de las islas griegas, destacando que las condiciones de hacinamiento y falta de higiene de esos lugares “constituirían la tormenta perfecta para un brote de COVID-19”.

Esta es una situación más general en los campos de detención de inmigrantes en toda Europa y en otros lugares, como lo es en las prisiones “regulares” de todo el mundo.

La situación es volátil – cómo termine depende también de nosotros y cómo nos movilicemos colectivamente contra las tendencias autoritarias ahora desenfrenadas.

Junto con el virus, una política de miedo se extiende por todo el mundo y provoca medidas cada vez más restrictivas. Además de las consecuencias perjudiciales de la restricción de la libertad de circulación que ya experimentan los más vulnerables, la preocupación es que muchas de esas medidas seguirán socavando los derechos y las libertades incluso mucho después de que se haya detenido la pandemia.

Sin embargo, aunque, como señala Naomi Klein, “una doctrina de choque pandémico” puede permitir la promulgación de “todas las ideas más peligrosas que existen, desde la privatización de la seguridad social hasta el cierre de las fronteras o el enjaulamiento de más migrantes”, estamos de acuerdo con ella en que “el final de esta historia aún no se ha escrito”.

La situación es volátil – cómo termina depende también de nosotros y cómo nos movilizamos colectivamente contra las tendencias autoritarias ahora desenfrenadas.

A nuestro alrededor, vemos otras reacciones al predicamento actual con nuevas formas de solidaridad que emergen y formas creativas de cuidar “lo común”. Los argumentos están de nuestro lado. La pandemia demuestra que una crisis sanitaria mundial no puede resolverse con medidas nacionalistas, sino sólo con la solidaridad y la cooperación internacionales: el virus no respeta fronteras.

Sus efectos devastadores refuerzan el llamamiento a la atención sanitaria universal y el valor del trabajo de cuidado, que sigue siendo desproporcionadamente trabajo de mujeres. La pandemia da impulso a quienes exigen el derecho a la vivienda y a una vivienda asequible para todos y proporciona municiones a quienes han luchado durante mucho tiempo contra los campamentos de detención de migrantes y los alojamientos colectivos, así como contra las deportaciones de migrantes.

Expone las formas en que el modelo capitalista depredador, que a menudo se presenta como de sentido común y sin alternativas, no ofrece respuestas a una crisis sanitaria mundial mientras que los modelos socialistas sí lo hacen. Demuestra que se pueden movilizar recursos si existe la voluntad política y que las políticas ambiciosas como el New Green Deal están lejos de ser “irreales”.

Y, el Coronavirus destaca lo importante que sigue siendo la elemental libertad de movimiento.

Los argumentos están de nuestro lado… el virus no respeta fronteras.

La libertad de movimiento, por supuesto, también significa tener la libertad de no moverse. Y, a veces, incluso tener la libertad de autoconfinarse. Para muchos, a menudo los más vulnerables y privados de derechos, esta libertad elemental no se da.

Esto significa que incluso durante una pandemia, tenemos que ser solidarios con aquellos que se toman esta libertad de movimiento, que ya no pueden permanecer en campos inhumanos dentro de Europa o en sus fronteras externas y que tratan de escapar para encontrar seguridad.

Seguridad frente a la guerra y la persecución, seguridad frente a la pobreza y el hambre, seguridad frente al virus.

En este período en el que las fronteras se multiplican, la lucha en torno a la libertad de circulación elemental seguirá siendo a la vez una apuesta crucial y una herramienta en la lucha contra la injusticia mundial, incluso, o particularmente, durante una crisis sanitaria mundial.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Open democracy

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La «desescalada digital» y el complejo vínculo entre infancias y videojuegos
noticia siguiente
Biopolítica, medios de comunicación e iconos pop

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

«La pandemia tiene mucho que ver con el...

diciembre 3, 2024

¿Es la disonancia cognitiva un asunto geopolítico?

septiembre 11, 2024

Visitantes en este momento:

1.482 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,865 Invitados,616 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Sindicalismo en pandemia

mayo 3, 2021

Ignoradas hasta la muerte

noviembre 27, 2021

Pediatra da recomendaciones a educadores en el...

junio 19, 2021