Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La Contrademocracia, los Gobiernos y los Proyectos Políticos

por RedaccionA febrero 3, 2022
febrero 3, 2022
659
De este ARTÍCULO eres el lector: 441

Por: José Orellana. 03/02/2022

zada de sí efectivamente la separación de poderes entrega las posibilidades para el buen desarrollo de las personas, esto es, sí hacen o no su trabajo.

Rosanvallón dice que con el avance tecnológico, las innovaciones sociales, políticas e ideológicas… los sentidos y acciones de las expresiones no institucionales, se incrementaría en tal magnitud que la sensación de Confianza, esto es, esa institución invisible sociopolítica que actúa como verdadera ahorradora de controles institucionales -burocracia u otras formas de verificación de que lo prometido se cumpla-, se encontraría (encuentra) en repliegue franco, siendo el Reino de la Desconfianza el que Capearía (Campea).

Por lo tanto, en este incremento de la tensión entre la Democracia Institucional y la No Institucional (la democrática y popular), se instalaría un momento de vaciamiento de los sentidos comunes o posibilidades de construir futuros colectivos solidarios e inclusivos, permitiéndose riesgos políticos, como proyectos políticos de extremos, donde la vulneración de derechos fuese una realidad. Este momento, lo significará como de impolítica.

El mismo autor, en la publicación “El Buen Gobierno”, entrega una causa que explicaría, entre otras, las circunstancias anteriores de desconfianza. Indica que esta tensión entre democracias legal/institucional/electoral y la no electoral o institucional, pasaría por el disociar entre dos ecuaciones que impone la Democracia Moderna-Contemporánea. La primera, referida a la de Representantes y Representados, muy propio de las expectativas organizativas post procesos revolucionarios, donde la máxima expresión simbólica y procedimental se encontraría en la deliberación del Parlamento. La segunda ecuación, está referida a la de Gobernantes y Gobernados, entendida sobre la base, que un conjunto de personas, desde una perspectiva de pacto social y político, permitiría la dirección de unos sobre otros. Esta ecuación, igualmente, debería estar afincada en el parlamento.

Este par de ecuaciones, cual más o cual menos, redundan en el ejercicio de un tipo de gobierno e indicará que la complejización societal, gradualmente, hizo que el gobierno centrado originalmente en un parlamento o legislativo, derivara al ejecutivo, el cual, en un primer momento, fue mínimo en importancia.

Dadas las necesidades sociales y políticas de respuestas expeditas, claras y rápidas, el Poder Ejecutivo se impuso al Legislativo. La necesidad de respuestas, indica el autor, pasarían desde precariedad social (indigencia, desempleo y otros) a conflictos interestales (guerras nacionales, entre ellas la I y II Guerra Mundial). Así las cosas, se deriva a una Democracia Representativa Presidencialista, con protagonismo evidente del poder Ejecutivo.

Este tránsito, de una Democracia Deliberativa a otra Presidencial, donde las ecuaciones antes indicadas no se encuentran adecuadamente sincronizadas, junto con no ser suficientemente estudiadas, son las que explicarían esta exacerbación contrademocrática en occidente. La ecuación representantes y representados original no se ajusta a los discursos y acciones de los Representantes y la de Gobernantes y Gobernados tampoco, ya que no existiría un asentimiento democrático, sino que más bien obligado de parte de los Gobernados. De ahí la desafección, de ahí la impolítica, de ahí en no reconocer cuestiones positivas que realizan los gobiernos para un público, que se supone debería estar satisfecha.

A partir de lo anterior, ¿Los proyectos políticos de desarrollo nacional que se presentarán -ad portas de las siguientes elecciones Regionales, Parlamentarias y Presidenciales-, serán sensibles con este tipo de constataciones políticas y sociales?

Una forma de empatizar, pareciera ser, es continuar con el Proceso Constituyente, el cual, según lo ha dispuesto el Gobierno de la Presidenta Bachelet, avalado por el Programa de la Nueva Mayoría, debería lograr una Constitución que permitiera de forma correcta las ecuaciones antes indicadas, y así, disminuir los grados de desafección y desconfianza, los cuales, más que entenderlos sólo por los escándalos políticos, sociales y económicos conocidos, deben entenderse también por el mal logro de las ecuaciones comentadas, más su NO sincronización.

(*) José Orellana es Doctor (c) en Estudios Americanos Instituto IDEA, USACH y académico de la Escuela de Ciencia Política y RR. II. de la U. Academia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Academia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Biopolítica, medios de comunicación e iconos pop
noticia siguiente
“Dinosaurios” y la actualidad

También le podría interesar

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.167 Usuarios En linea
Usuarios: 564 Invitados,603 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

  Una lección constitucional para mi sobrina

abril 26, 2023

El feminismo argentino como fuerza en disputa

junio 14, 2022

El presidente de la Cámara de Diputados...

marzo 4, 2024