Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Saludo a los Chalecos amarillos

por RedaccionA febrero 2, 2023
febrero 2, 2023
722

Por: Raoul Vaneigem. 02/02/2023

Fue un relámpago en el cielo de la mediocridad el surgimiento en Francia de los Chalecos amarillos. Su presencia catalizaba oscuramente una fuerza insurreccional que despertaba por todos lados en el mundo. La ironía de la historia quiso que hicieran su aparición en un país donde la abyección y la estupidez ocultaban las Luces de antaño.

La paradójica alianza entre una voluntad pacífica y una determinación inquebrantable sumergió en el miedo y el aturdimiento a una gobernanza que dormitaba confiando en la descerebración mercantil de la muchedumbre. La mediocridad de los jefes de Estado, dignatarios y élites parecía a tal punto ejemplar que al carro del Estado, según la jocosa expresión del señor Prudhomme, no le quedaba más que «navegar sobre un volcán».

De derecha a izquierda, un desprecio unánime acogió a los Chalecos amarillos. ¿Quiénes eran estos intrusos que de repente redescubrían la inspiración de la Comuna de París, la alegría de Mayo de 1968, la tranquila seguridad de los zapatistas, cuando muchos solo los conocían de pasada? Fue un gran momento de hilaridad oír a la camarilla intelectual y expertos en pensamiento crítico intentar idiotizar a seres que descubrían, en ellos y entre ellos, la presencia de una vida cuyas necesidades cotidianas los mantenían -y siguen manteniéndonos- cruelmente alejados. De este impulso vital, propagaron espontáneamente la conciencia práctica, lúdica, poética.

Los Chalecos amarillos no pertenecen ni a la plebe ni al proletariado. Para el Estado y el conservadurismo son agitadores a los que pasar por las armas. El populismo fascistoide creía poder devorarlos. Se ahogó con el primer bocado. El izquierdismo con gusto las habría ataviado con la anticuada ropa del proletariado si el aparato sindical y político, apremiado por ofrecer su tutela, no se hubiera topado con el rotundo rechazo de las insurgentas e insurgentes.

Su auto-organización informal reposa sobre algunos principios sumarios y radicales: ni jefes, ni aparato político-sindical, ni representantes autoproclamados, prioridad absoluta al ser humano. Ningún movimiento insurreccional ha señalado con tanta resolución, desde el inicio, su deseo de un mundo mejor en absoluta ruptura con nuestras sociedades de depredación, de poder, de sacrificio, de espíritu militar.

La sacudida sísmica que estremece la sociedad planetaria no se reduce ni a disturbios ni a una revuelta ni a una revolución. Indica el sobresalto de una vida que la civilización de la Ganancia ha condenado a marchitarse. Rompe el yugo de una letargia milenaria. Su conciencia no nació, como en el siglo XVIII, de la lucidez de brillantes pensadores. Es una palabra anónima, balbuceante. Aún está bajo el desconcierto asustado de haber osado lo imposible. Pero su presencia está ahí, prescinde de palabras porque presiente que también las palabras tienen que renacer. De Chiapas a Irán, una poesía de subversión social empuja hacia las más dispares riberas sus ondas leves, efímeras e increíblemente irresistibles.

Los pretextos invocados de entrada parecían fútiles: impuesto, billete de metro, desprecio estatal. Muchos se limitan aún a reivindicaciones de sobrevivencia. Pero que nadie se engañe. Hay, debajo, algo más profundo. La alegría que hace bailar las rotondas, las calles y los corazones proviene de un deseo de vivir libre. Ninguna reivindicación social ha dado muestras de semejante perseverancia con tan tranquila determinación. Todo indica que se está dando un fenómeno que desborda a los iniciadores del movimiento, porque -lo entenderán tarde o temprano- este desbordamiento lo llevan en ellos.

No hace falta ser una lumbrera para detectar entre los Chalecos amarillos algún que otro racista, antisemita, homófobo, misógeno, retro-fascista, retro-bolchevique, psicópata, demorado mental. La muchedumbre tradicional ha privilegiado siempre el individualismo a expensas del individuo, sobresale en hacer primar sobre la inteligencia de lo vivo la agresividad de las emociones reprimidas. Ahora bien, lo que el movimiento de los Chalecos amarillos ha promovido desde el principio es un sentido humano que excluye el reflejo depredador y garantiza el predominio de la ayuda mutua y la autonomía individual. Aunque este movimiento desaparezca, habrá propagado por todas partes las semillas de la insurrección de la vida cotidiana y de una primavera que «florece en cualquier estación».

Propenso desde larga data a despreciar las banderas, he entendido que los emblemas de Francia enarbolados por los Chalecos amarillos no se desplegaban al nauseabundo viento del nacionalismo sino que sonaba al son de la Revolución francesa, portador de nuestras actuales y futuras revoluciones. Dos siglos de chovinismo nos han borrado de la memoria que a pesar de su grandilocuencia sanguinaria la Marsellesa fue el canto inaugural de los levantamientos que, del siglo XIX al XX sacudieron el mundo.

La poesía no cae del cielo, nace en los bajos fondos de la existencia. Ninguna medida, ningún cálculo determinan la intensidad de lo que se propaga por resonancias más que por palabras de orden. Libres de oradores, manipuladores, intelectuales orgullosos de serlo, la rebelión de lo vivo abre espontáneamente las vías de una libertad auténticamente vivida.

La estupidez es contagiosa, la inteligencia es empática. Algunas semillas de radicalidad son propicias a fertilizar las tierras más estériles. La calidad siempre prevalece sobre la cantidad. ¡No se preocupen por los números! ¡La civilización de los números se ha acabado! Dejen que los poseedores de la desesperación agresiva les traten de quiméricos. Son la ralea que dictamina, desde hace siglos, que la vida nos ciega y la muerte nos vuelve lúcidos.

En las iniciativas de pequeñas entidades locales es donde cobra sentido la lucha por la calidad de la vida y la eliminación de los daños. Separado de sus raíces vivas el proyecto de emancipación humana no es más que una abstracción. La conciencia de lo vivo es nuestra radicalidad. Es imborrable.

31 de diciembre de 2022.

La traducción del francés del texto fue realizada por el Colectivo Propalando

La paradójica alianza entre una voluntad pacífica y una determinación inquebrantable sumergió en el miedo y el aturdimiento a una gobernanza que dormitaba confiando en la descerebración mercantil de la muchedumbre. La mediocridad de los jefes de Estado, dignatarios y élites parecía a tal punto ejemplar que al carro del Estado, según la jocosa expresión del señor Prudhomme, no le quedaba más que «navegar sobre un volcán».

De derecha a izquierda, un desprecio unánime acogió a los Chalecos amarillos. ¿Quiénes eran estos intrusos que de repente redescubrían la inspiración de la Comuna de París, la alegría de Mayo de 1968, la tranquila seguridad de los zapatistas, cuando muchos solo los conocían de pasada? Fue un gran momento de hilaridad oír a la camarilla intelectual y expertos en pensamiento crítico intentar idiotizar a seres que descubrían, en ellos y entre ellos, la presencia de una vida cuyas necesidades cotidianas los mantenían -y siguen manteniéndonos- cruelmente alejados. De este impulso vital, propagaron espontáneamente la conciencia práctica, lúdica, poética.

Los Chalecos amarillos no pertenecen ni a la plebe ni al proletariado. Para el Estado y el conservadurismo son agitadores a los que pasar por las armas. El populismo fascistoide creía poder devorarlos. Se ahogó con el primer bocado. El izquierdismo con gusto las habría ataviado con la anticuada ropa del proletariado si el aparato sindical y político, apremiado por ofrecer su tutela, no se hubiera topado con el rotundo rechazo de las insurgentas e insurgentes.

Su auto-organización informal reposa sobre algunos principios sumarios y radicales: ni jefes, ni aparato político-sindical, ni representantes autoproclamados, prioridad absoluta al ser humano. Ningún movimiento insurreccional ha señalado con tanta resolución, desde el inicio, su deseo de un mundo mejor en absoluta ruptura con nuestras sociedades de depredación, de poder, de sacrificio, de espíritu militar.

La sacudida sísmica que estremece la sociedad planetaria no se reduce ni a disturbios ni a una revuelta ni a una revolución. Indica el sobresalto de una vida que la civilización de la Ganancia ha condenado a marchitarse. Rompe el yugo de una letargia milenaria. Su conciencia no nació, como en el siglo XVIII, de la lucidez de brillantes pensadores. Es una palabra anónima, balbuceante. Aún está bajo el desconcierto asustado de haber osado lo imposible. Pero su presencia está ahí, prescinde de palabras porque presiente que también las palabras tienen que renacer. De Chiapas a Irán, una poesía de subversión social empuja hacia las más dispares riberas sus ondas leves, efímeras e increíblemente irresistibles.

Los pretextos invocados de entrada parecían fútiles: impuesto, billete de metro, desprecio estatal. Muchos se limitan aún a reivindicaciones de sobrevivencia. Pero que nadie se engañe. Hay, debajo, algo más profundo. La alegría que hace bailar las rotondas, las calles y los corazones proviene de un deseo de vivir libre. Ninguna reivindicación social ha dado muestras de semejante perseverancia con tan tranquila determinación. Todo indica que se está dando un fenómeno que desborda a los iniciadores del movimiento, porque -lo entenderán tarde o temprano- este desbordamiento lo llevan en ellos.

No hace falta ser una lumbrera para detectar entre los Chalecos amarillos algún que otro racista, antisemita, homófobo, misógeno, retro-fascista, retro-bolchevique, psicópata, demorado mental. La muchedumbre tradicional ha privilegiado siempre el individualismo a expensas del individuo, sobresale en hacer primar sobre la inteligencia de lo vivo la agresividad de las emociones reprimidas. Ahora bien, lo que el movimiento de los Chalecos amarillos ha promovido desde el principio es un sentido humano que excluye el reflejo depredador y garantiza el predominio de la ayuda mutua y la autonomía individual. Aunque este movimiento desaparezca, habrá propagado por todas partes las semillas de la insurrección de la vida cotidiana y de una primavera que «florece en cualquier estación».

Propenso desde larga data a despreciar las banderas, he entendido que los emblemas de Francia enarbolados por los Chalecos amarillos no se desplegaban al nauseabundo viento del nacionalismo sino que sonaba al son de la Revolución francesa, portador de nuestras actuales y futuras revoluciones. Dos siglos de chovinismo nos han borrado de la memoria que a pesar de su grandilocuencia sanguinaria la Marsellesa fue el canto inaugural de los levantamientos que, del siglo XIX al XX sacudieron el mundo.

La poesía no cae del cielo, nace en los bajos fondos de la existencia. Ninguna medida, ningún cálculo determinan la intensidad de lo que se propaga por resonancias más que por palabras de orden. Libres de oradores, manipuladores, intelectuales orgullosos de serlo, la rebelión de lo vivo abre espontáneamente las vías de una libertad auténticamente vivida.

La estupidez es contagiosa, la inteligencia es empática. Algunas semillas de radicalidad son propicias a fertilizar las tierras más estériles. La calidad siempre prevalece sobre la cantidad. ¡No se preocupen por los números! ¡La civilización de los números se ha acabado! Dejen que los poseedores de la desesperación agresiva les traten de quiméricos. Son la ralea que dictamina, desde hace siglos, que la vida nos ciega y la muerte nos vuelve lúcidos.

En las iniciativas de pequeñas entidades locales es donde cobra sentido la lucha por la calidad de la vida y la eliminación de los daños. Separado de sus raíces vivas el proyecto de emancipación humana no es más que una abstracción. La conciencia de lo vivo es nuestra radicalidad. Es imborrable.

31 de diciembre de 2022.

La traducción del francés del texto fue realizada por el Colectivo Propalando

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: comunizar

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado
noticia siguiente
Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo.

También le podría interesar

Francia: De la economía de guerra a la...

marzo 21, 2025

Francia: miles de personas participaron en la “marcha...

marzo 12, 2025

Francia y Estados Unidos: una relación fracturada en...

marzo 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.183 Usuarios En linea
Usuarios: 228 Invitados,955 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El sangriento precio de la dignidad: Malí

septiembre 22, 2023

Comenzó con cientos de movilizaciones la huelga...

septiembre 13, 2017

Francia: Inician proceso parlamentario para intentar destituir...

noviembre 15, 2016