Top Posts
El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...
Morena: la simulación perfecta
El desafío intelectual frente a las IA
Transporte público: memoria y debate
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cinco escritores japoneses que debes leer acompañados de una tacita de té.

por La Redacción diciembre 9, 2020
diciembre 9, 2020
1,5K

Por: Donaji Aguilar. escaparate!. 09/12/2020

Estamos casi arrancando el fin de semana y como el clima pinta frío, lo mejor que te podemos recomendar es un buen libro que puedas acompañar con una taza de té o cafecito. El plan está para no salir de la cama desde mañana, ¿o no?

Con anterioridad te recomendamos algunos autores y autoras extraordinarias mexicanas, pero ahora nos vamos a ir de viaje hasta Asia para contarte sobre algunos de los mejores escritores japoneses que la literatura universal abraza en su historia.

A estos nipones los definieron sus pasiones personas y también sus dolencias más arraigadas debido a las múltiples problemáticas y estigmas sociales de una sociedad tan cerrada como lo ha sido Japón. Así que aquí vamos.

YASUNARI KAWABATA (1899 – 1972)


Kawabata es considerado el padre de la narrativa nipona por su estilo refinado, profundo y extremadamente lírico. En sus novelas transmitió temas como la soledad, el amor y las delicadas relaciones entre el individuo y la naturaleza.

La riqueza de su literatura fue reconocida a nivel mundial y se convirtió en el primer escritor japonés en recibir un Nobel de Literatura. Kawabata fue muy cercano a Mishima, otro pilar de la literatura nipona.

Entre los libros que te recomendamos leer está Lo bello y lo triste, una obra llena de psicología y sensualidad que abordará uno de los triángulos amorosos más desagarradores de todos. La trama va así: con la excusa de escuchar las campanas del templo en el Año Nuevo, Oki Toshio, un escritor casado, viaja a Kioto. Allí visitará a Otoko, antigua amante a la que había humillado. Otoko vive con su protegida Keiko, una joven amoral, sensual y apasionada de apenas veinte años, que convertirá lo que tenía que ser un encuentro nostálgico en un drama cruel, lleno de erotismo y sensualidad.

También puedes leer La casa de las bellas durmientes, Mil grullas, El sonido de la montaña.

YUKIO MISHIMA (1925 -1970)


La vida de Mishima estuvo plagada de represiones, principalmente por sus inclinaciones homosexuales en un Japón de mano dura como el de su adolescencia. Con una narrativa igual de perfecta que la de Kawabata, Mishima se convirtió en la columna de la literatura japonesa. Fue un alma incomprendida, radical y violenta, tanto así que se quitó la vida en 1970 bajo el ritual japones del haraquiri.

Mishima estuvo embargado por la tristeza y el no poder ser él mismo, así se verá expresado en cada una de sus obras, pero principalmente en Confesiones de una máscara (1949), una de sus novelas más autobiográficas.

Aquí conoceremos la historia de Koo-chan, un alma atormentada por una sensibilidad turbadora que va creciendo con el estigma de saberse diferente a los demás. De aspecto débil y enfermizo, solitario y taciturno, de extracción menos favorecida que sus compañeros, irá descubriendo sus inclinaciones homosexuales cuando se siente atraído por Omi, un chico de fuerte constitución. Esclavo de lo convencional y de las expectativas sociales, Koo-chan usará una máscara para ocultarse y comenzará una relación con Sonoko, la hermana de su amigo Kasuno, intentando convencerse de que está enamorado de ella.

Mientras asume su escaso poder para amar, irán aflorando sus fantasías y su fascinación por la belleza entremezclada con la sangre, la violencia, la muerte…

También puedes leer: Nieve de primavera o El color prohibido.

KENZABURO OÉ (1935)


Otro de los grandes en la triada japonesa y el segundo escritor japonés en llevarse un Nobel de Literatura (1994) debido a la superioridad de su pluma. Aunque fuera de Japón su literatura sigue siendo poco conocida, hay muchas cosas fascinantes de las cuales hablar.

La literatura de Oé está marcada por las dolencias de la sociedad nipona, en ellas están la guerra y las catástrofes nucleares que dejó Hiroshima y Nagasaki.  Y precisamente en ese ámbito se une su tragedia personal, el nacimiento de un hijo con deficiencias cerebrales tan severas que los médicos le aconsejaron dejarlo en una clínica especial a que esperara su muerte. Hoy en día ese hijo, Hikari Oé, es un compositor de música fantástico.

Esta etapa de su vida lo llevó a escribir Una cuestión personal (1964), historia que con las mismas bases contará la travesía de Bird, un joven profesor de inglés abrumado por una existencia cotidiana en el Japón contemporáneo. Su anhelo secreto es redimirse a través de un mítico viaje por África, donde, según cree, su vida renacerá plena de sentido. Pero tales proyectos sufren un vuelco de ciento ochenta grados: su esposa da a luz un monstruoso bebé, condenado a una muerte inminente o, en el mejor de los casos, a una vida de vegetal.

Este hecho convulsiona el lánguido e indolente existir de Bird y, durante tres días y tres noches, se arrastra por un implacable recorrido hacia lo más profundo de su abismo interior. El alcohol, el erotismo y su vieja amante serán los detonantes para que Bird trascienda y tome la decisión que cambiará su vida.

TAMBIÉN PUEDES LEER: SIETE NOVELAS MEXICANAS QUE DEBES LEER AUNQUE SEA UNA VEZ EN LA VIDA

BANANA YOSHIMOTO (1964)


Banana Yoshimoto es una de las escritoras japonesas contemporáneas más prolíficas. Sus novelas, de cierto corte comercial, pero no por eso menos buenas, están plagadas de personajes extraños en busca de la felicidad y de un lugar en el mundo.

Cada personaje que emerge de los textos toca las pasiones y soledades más profundas del ser humano convirtiendo su narrativa en algo adictivo para quien se introduce en el mundo literario nipón por primera vez.

Su primera novela, Kitchen (1988) , la obra maestra de Yoshimoto, explora la profundidad de la pérdida, el desánimo y la transición por el duelo. En la novela conoceremos a Mikage, quien tras quedarse sola por la muerte de su abuela, se refugia en la cocina de su vasta casa. Un día, sin embargo, un día conocerá a Yuichi Tanabe, un alegre muchacho que  le propone que vaya a vivir con él y con su madre, Eriko. Sin embargo, esta hermosa y acogedora mujer no es quien parece ser y Mikage lo descubrirá con el tiempo.

NATSUO KIRINO (1951)


Considerada la reina japonesa del crimen, Natuso se ganó el premio más importante de novela negra en Japón, el Gran Premio de Escritores de Misterio.

Esta autora explora la vida de las mujeres llevándolas al límite de ciertas situaciones.  En sus textos veremos a mujeres casadas que trabajan de noche en una fábrica de bentō (comida preparada) y se ven involucradas en un crimen (OUT, 1997), una oficinista de una gran empresa que halla en la prostitución una razón para vivir (Gurotesuku; Grotesco, 2003), una soldado del extinto Ejército Rojo Unido marcada por su pasado (Yoru no tani wo yuku; Recorriendo el valle de la noche, 2017.

La obra estelar que reconoce a Natuso es Crónicas de una diosa. Esta es una historia compuesta por una cosmogonía japonesa, un sorprendente ejercicio que evoca la visión del mundo desde la mitología y la leyenda. En ella, la protagonista, Namina, relata su vida desde su infancia hasta su muerte con dieciséis años, tras la cual comienza a servir a la diosa del inframundo, Izanami.

El mundo que recrea Natsuo Kirino en esta peculiar novela tiene su epicentro en la Isla de las Serpientes Marinas («una isla con forma de lágrima«), en la que Namina y su hermana mayor, Kamikuu, son elegidas como sucesoras de la sacerdotisa de la isla y de la sacerdotisa de los muertos, según marcan las tradiciones de su sociedad. Tras romper las leyes de la isla manteniendo relaciones con un joven y teniendo una hija prohibida, Namina tratará de escapar de su destino huyendo en barca.

También puedes leer Grotesco (2003) y Out (1997).

LEER EL ARETÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: escaparate!

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Una de cada dos personas conoce un caso cercano de violencia machista.
noticia siguiente
La subcontratación del trabajo: un imperativo estructural del capital.

También le podría interesar

Steven Forti, historiador: “La extrema derecha está ganando...

abril 28, 2025

El camino que pasaron las autoras: textos ocultos,...

abril 27, 2025

Diez recomendaciones para el Día Internacional del Libro...

abril 27, 2025

Visitantes en este momento:

916 Usuarios En linea
Usuarios: 220 Invitados,696 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Leer mala literatura es como comer comida...

septiembre 20, 2016

El retorno a Japón: Nara

mayo 31, 2019

XCANUL: LA PELÍCULA MAYA QUE ESTÁ SIENDO...

septiembre 11, 2016