Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Rius, Revueltas y Monsiváis

por La Redacción septiembre 5, 2017
septiembre 5, 2017
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.337

Por: Luis Hernández Navarro. La Jornada. 05/09/2017

Aunque intervinieron en la vida pública como intelectuales desde terrenos distintos, Eduardo del Río, Rius, José Revueltas y Carlos Monsiváis compartieron en su quehacer dos elementos centrales: la crítica implacable del poder y la transformación de la conciencia.

Los tres desnudaron desde sus trincheras a los políticos, empresarios y al régimen político mexicano, sin hacer concesión alguna. Los tres se empeñaron con esmero en develar la lógica de los poderosos y en mostrar las potencialidades de transformación social que brotan del mundo plebeyo. Los tres se dedicaron, desde trincheras diferentes (pero siempre fronterizas), a desmontar el entramado institucional que reproduce la falsa conciencia. Los tres hicieron del ejercicio periodístico un instrumento privilegiado de actuación en la esfera pública.

Tanto el autor de México, una democracia bárbara como el cronista de Días de guardar ejercieron sobre Rius una fuerte influencia. Así lo reconoció el cartonista en distintas ocasiones.

“En lo ideológico, en lo político –dijo el creador de Los Agachados a Antonio Helguera– me ayudaron mucho a definirme gente como José Revueltas”. Leer, hablar y tratar al escritor de Ensayo sobre un proletariado sin cabeza –en el que desarrolla la tesis sobre la inexistencia histórica del Partido Comunista en México– marcó profundamente a Rius en su formación, él mismo militante comunista durante muchos años. “Al hablar con Revueltas –explicaba el michoacano– te dabas cuenta de que no estabas en el barco correcto, que militar en el PC no era la mejor defensa de tus ideas. Estabas luchando en una trinchera que no era la buena”.

Revueltas, como el tal Rius, hizo de la cuestión de la organización de la conciencia de clase, primero mediante la formación de un auténtico partido proletario y años después de la autogestión, uno de los elementos cardinales de su pensamiento y obra.

El hermanamiento de Rius con el duranguense no pasaba desapercibido para las autoridades. Tanto así que, cuando la policía lo secuestró en 1969, los agentes que lo levantaron le dijeron: “A usted no podemos detenerlo porque la gente se levanta en armas. Usted y José Revueltas son los que han estado moviendo todo este ‘rebundio’ del 68. A usted nada más lo vamos a desaparecer”.

Según El Fisgón –que algo sabe de estas cosas– Carlos Monsiváis y el creador de Don Perpetuo eran almas gemelas. Tan es así que el papá de Los Supermachos puso en la portada de su libro Rius para principiantes, la advertencia: Sin prólogo de Carlos Monsiváis. Aclaración necesaria porque Las glorias del tal Rius cuenta con un semiprólogo del sabio de la Portales.

Monsiváis tuvo gran ascendencia en el trabajo de Rius. “Maneja –explicaba– un humor muy de mi agrado. Un humor muy crítico que yo he tratado de manejar”. Desde el otro lado de la acera, el cronista encontró en el autodidactismo y en la no escolarización del monero una de las claves de su formidable capacidad para comunicar y educar al campo popular. Y, al hacer un balance de su obra, concluyó que ésta había ampliado el espacio y las reglas del juego de la libertad de expresión, quebrantado el discurso de la censura y asumido las demandas de un sector cívico y democrático.

Como se ha recordado una y otra vez estas semanas recientes, el autor de Días de guardar reconocía en el caricaturista una de las secretarías de educación existentes en el país. Las otras dos eran la SEP y Televisa.

El paso del tal Rius de la crítica al poder a la educación popular fue relativamente breve. Muy pronto cayó en cuenta de la inutilidad de usar el cartón como correctivo de los vicios de la clase política. Su convicción original al incursionar en ese mundo, de que en la medida en la que la caricatura fuera más crítica podría tener más resultado ante los funcionarios, terminó en decepción. Por más que se les ridiculizara, los políticos mexicanos resultaron incorregibles. El monero se dedicó entonces a informar al lector, a hacerlo partícipe de lo que él sabía y a tratar de concientizarlo. ¿Cuál es el objeto de hacer caricatura?, se preguntaba, para responderse: hay que dirigirse a la gente, hay que tratar de que la gente se politice y haga por cambiar esta sociedad.

Fue así como pasó del cartón editorial a la tira cómica, de ahí a la historieta y acabó haciendo –según le confesó a Antonio Helguera– libros de 150 páginas. ¡Más de 120! Curiosa ironía, durante muchos años militante del PCM, enfrentó no sólo la incomprensión, sino la abierta animadversión de sus camaradas, que veían en la historieta un órgano de propaganda imperialista.

A contracorriente de esta visión sectaria, Rius sentía que la gente estaba esperando el surgimiento de una historieta no sólo dedicada a entretener, sino a comprender, a decir cosas, a enseñar. Una historieta en la que el lector viera reflejados los propios problemas, en la que se sintiera identificada con los personajes, en la que encontrara expresado su deseo de mentar madres, de desquitarse de los gobernantes por medio de la risa.

Rius lo hizo, no enviando un mensaje ideológico duro, sino exponiendo los distintos aspectos de un problema, para que fuera al lector quien sacara sus pro­pias conclusiones.

Se trató de una labor que, según el autor de La panza es primero (libro que vendió más de un millón de copias), demandaba darse baños de pueblo, lo más seguido posible, viajar a la provincia, enterarnos en vivo y en directo del descontento e inquietudes de la gente, viajar en Metro, frecuentar los lugares públicos.

Ignominiosamente corrido de El Universal, Ovaciones, Diario de México, La Prensa y El Heraldo, el autor de Cuba para principiantesresumía su misión diciendo que lo que pretendía era crear un poco de conciencia entre la gente, cambiar su manera de actuar, de comer y de pensar. No es exagerado concluir que lo logró.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía. formatosiete

 

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El gobierno contrata empresas fantasma y desvía más de 3.4 mil millones de pesos
noticia siguiente
Presentación del libro: “Anatomía Política de la Reforma Educativa” en Xalapa.

También le podría interesar

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

CONGRESO INTERNACIONAL | Despatriarcalizar el Patrimonio Cultural Inmaterial

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.135 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,557 Invitados,577 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Llega a Veracruz la Obra “Risas de...

septiembre 2, 2018

La miseria en México

agosto 8, 2017

Bolsonaro, ¿de ideológico a pragmático?

octubre 19, 2020