Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Bolsonaro, ¿de ideológico a pragmático?

por La Redacción octubre 19, 2020
octubre 19, 2020
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 632

Por: Emir Sader. alainet.org. 19/10/2020

Bolsonaro siempre ha sido un francotirador, un aventurero político, disponible para cualquier posibilidad de ascenso que surgiera. En cierto momento defendió posiciones en contra la privatización, pidiendo castigos drásticos para quien estuviera a favor. Incluso defendió la muerte de Fernando Henrique Cardoso, entre otros.

Cuando se dio cuenta que los otros candidatos, incluso Alckmin, entonces gobernador de São Paulo y candidato del PSDB, no superaba los 5% en las encuestas y se lanzó como el candidato anti-PT, que la derecha siempre está buscando en las elecciones. Designó a un ultra neoliberal, pinochetista, Paulo Guedes, como ministro de Economía, para garantizar el apoyo del gran empresariado y de los medios de información.

Su discurso de campaña asumió los tonos trumpistas, radical de derecha, proponiéndose salvar el país del caos que habría sido producido por gobiernos de izquierda, atacando al Parlamento, al Poder Judicial, a los medios, a la “vieja política”, comprometida con la corrupción.

Ganó las elecciones, en las condiciones que se conoce, y pasó a gobernar con el mismo discurso de campaña. No se había dado cuenta que el discurso de campaña es una cosa, y el gobierno es otra. La campaña se orienta por lo que las personas – o por lo menos una parte de ella – quieren oír, según las encuestas, que comandan los discursos electorales. Se gobierna según otros criterios.

Bolsonaro perdió todo el primer año de su gobierno, manteniendo el mismo discurso agresivo, aislándose así del Congreso, del Poder Judicial, de los medios, perdiendo los apoyos que tenía, cansados de los conflictos, de las crisis que ha marcado el gobierno.

Hasta que, cuando se dio a ruptura con Sergio Moro, Bolsonaro cambio sus alianzas, dado que perdía apoyos vinculados a la supuesta lucha en contra de la corrupción. Estableció alianza con el bloque parlamentar más fisiológico, el llamado

“Centrão”, para garantizar mayoría parlamentaria, que impidiera un eventual impeachment. Enseguida pasó a moderar su discurso – dejando los tonos más radicales para otros miembros de su gobierno -, acercándose al Poder Judicial y del Congreso.

Como él mismo pasó a argumentar, él necesita gobernar. Pasó a ser más pragmático, para poder aprobar iniciativas en el Congreso, para intentar controlar el Poder Judicial para protegerse, él y sus hijos de los procesos que tienen en contra.

Pasó a encarar las condiciones de reelegirse en 2022, para lo cual apeló, en la pandemia, a un auxilio emergencial a los más necesitados, con lo cual pretendió recuperar los sectores que había perdido. Pero ese auxilio no pudo mantenerse, debido a la inflexibilidad del ajuste fiscal que comanda su gobierno. Tuvo que disminuir el auxilio a la mitad y, aún así, decidió que terminara a fines del año.

Bolsonaro se queda presionado entre la necesidad de apoyo para intentar la reelección y los requerimientos de la política económica. Bolsonaro aplazó cualquiera posibilidad de auxilio para después de las elecciones municipales de noviembre, porque necesitaría nuevo impuesto, el que tampoco el Congreso tiene disposición de aprobar.

El resultado fue inmediato. Bolsonaro ha vuelto a perder los apoyos que había conquistado. En una ciudad como São Paulo, que se había vuelto el bastión conservador de Brasil, su apoyo se redujo a 27% y el rechazo es del 46%. En el nordeste y el mismo Porto Alegre, el rechazo supera el 50%.

Así , el gobierno Bolsonaro se queda condenado a oscilaciones entre concesiones que los medios tildan de “populista” y reafirmaciones del ajuste fiscal. Y el discurso oscilando entre el pragmatismo y el discurso de campaña.

Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: alainet.org

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Pobreza extrema se dispara e ingresos de multimillonarios también.
noticia siguiente
La ‘parresía’ o “el discurso valiente”. De Michel Foucault a Judith Butler.

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.198 Usuarios En linea
Usuarios: 505 Invitados,693 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

OH PROBLEMA: LOS EMOCIONALES.

marzo 19, 2018

“No se puede entender lo que ha...

enero 19, 2023

Tiempos de confusión. Desde la clase adscriptiva...

enero 11, 2024