Top Posts
La caída de Guillermo Lasso
Esperar
Alerta ante el tsunami ultraconservador
Chile en cautiverio. Del estallido social al estallido...
EdTech, la avanzada privatizadora y capitalismo de plataformas
Inmanencia y multitud. Antonio Negri y Ernesto Laclau
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Una de cada dos personas conoce un caso cercano de violencia machista.

por La Redacción diciembre 9, 2020
diciembre 9, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 172

Por: Laura de Grado Alonso. efeminista. 09/12/2020

Foto: Paso de cebra en Almería con el número de atención a las victimas de violencia de género 016. / Carlos Barba.

Casi una de cada dos personas españolas, el 45 %, conoce un caso cercano de violencia de género en su entorno, un dato que se incrementa hasta el 52 % en el caso da las mujeres y a un 51,5 % en la población joven entre 18 y 34 años.

Así lo pone de manifiesto el I Macroestudio sobre Violencia de Género-Tolerancia Cero, desarrollado dentro de la iniciativa ‘Contra el maltrato. Tolerancia Cero’ de Antena 3 Noticias y la Fundación Mutua Madrileña, que pretende revelar cual es la percepción de la violencia machista entre la población para poder luchar contra esta lacra.

El estudio, realizado en octubre de 2020 entre una muestra de 7.500 personas, destaca también la mayor sensibilidad de las mujeres hacia la violencia de género, una actitud más permisiva hacia este tipo de violencia entre los jóvenes entre 18 y 34 años, además del machismo como una de las principales causas, junto con la educación.

La percepción de la violencia de género

La obligación de mantener relaciones sexuales (94 %), los empujones y golpes (93 %) y los insultos y desprecios (92 %), junto con las amenazas verbales (92,5 %), son las acciones más catalogadas como violencia de género.

El control de horarios, de forma de vestir y del teléfono móvil y redes sociales sí se ve catalogado como violencia de género por alrededor de un 80 % de ellos. Sin embargo, hay un 18-20 % de los jóvenes que opina que si la pareja controla los movimientos, no es violencia de género.

Ademas, un 76 % opina que dificultar el poder trabajar o estudiar también es violencia de género, frente al 24 % que opina que no.

En general, de acuerdo con la encuesta, el 77 % de los encuestados considera que la violencia de género está bastante o muy extendida. Además, los hombres tienen una percepción menor que las mujeres de lo que es la violencia de género, y los jóvenes en el rango de 18-34 años no tienen tan interiorizado el concepto como otros grupos de edad.

El macroestudio también analiza la visión que tiene la sociedad sobre la evolución del problema de la violencia contra las mujeres. Casi la mitad, el 48 %, considera que los casos son estables en el tiempo, pero que ahora se conocen o denuncian más; mientras que el 38,2 % cree que hay más casos y el 13,8 % que hay menos.

El machismo y la educación, principales causas de la violencia

Asimismo, para un 82 % la violencia de género es un problema muy grave, porcentaje que asciende hasta el 90 % en las mujeres y que baja al 73 % en los hombres. Por grupos de edad, los jóvenes son los que lo consideran más peligroso.

Entre las causas de la violencia de género, el machismo es considerado la principal causa por todos los grupos de edad, así como por mujeres y hombres. Un 47,4 % de las personas lo valoran como el primer motivo de este tipo de violencia, seguido por la educación (21 %), la inseguridad y el haberlo vivido en su núcleo familiar.

El estudio también ha querido averiguar por qué no se denuncia. Así, el 81 % de las mujeres y el 75 % de los hombres han considerado el miedo al agresor como un factor fundamental. El tener hijos o hijas, la dependencia emocional, la dependencia económica o la vergüenza son otras de las causas que llevan a las mujeres a no denunciar.

Las personas encuestadas consideran la ayuda psicológica (72 %), el teléfono de denuncia (55 %) – el 016- y la orden de alejamiento (43 %) como las medidas más conocidas para hacer frente a estas violencias.

Además, el 72 % de la población recurriría a la policía ante un caso de violencia de género y un 16 % pediría ayuda a su entorno.

La acción de Responsabilidad Corporativa ‘Contra el maltrato: Tolerancia Cero’ se trata de una iniciativa de sensibilización social que, desde 2015, lucha por combatir la lacra de la violencia machista.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
[Video] Kumbia Kaos – «Por la Tierra».
noticia siguiente
Cinco escritores japoneses que debes leer acompañados de una tacita de té.

También le podría interesar

Declaración Red de Mujeres mapuche frente a actos...

mayo 27, 2023

“Yo te avise”: las consecuencias del Borrado de...

mayo 24, 2023

MUJERES DEL MAR: EXGUERRILLERAS QUE AÚN SON REVOLUCIÓN

mayo 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

416 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,74 Invitados,341 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 9

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 10

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 11

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 14

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Caminar del Feminismo Campesino y Popular...

marzo 10, 2023

Feminismo y guerra

marzo 27, 2022

Lucha histórica en defensa de los derechos...

agosto 7, 2020