Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La situación de las mujeres empeora en Guatemala y Honduras, alerta el IRC

por RedaccionA abril 22, 2024
abril 22, 2024
825
De este ARTÍCULO eres el lector: 822

Por: Cristina Bazán. 22/04/2024

La situación de las mujeres “sigue siendo alarmante e incluso ha empeorado” en países como Honduras y Guatemala, donde los niveles de violencia psicológica, física y sexual son altos, según alerta el Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés).

Entre julio de 2021 y enero de 2024, el IRC identificó que, de 1.072 mujeres que accedieron a servicios de gestión de casos a través de un programa implementado en estos dos países, la violencia psicológica fue el principal tipo reportado en Honduras, representando el 49% de los casos, mientras que en Guatemala, la violencia física fue el tipo predominante, representando el 39% de los casos.

El segundo tipo de violencia de género más denunciado en Guatemala fue la violencia psicológica que representó el 37% de los casos, seguida de la violencia sexual, en el 14% de los casos. Mientras que la violencia física ocupó el segundo lugar en Honduras, representando el 29% de los casos, y la violencia sexual fue la tercera más denunciada (casi el 10%).

“Durante demasiados años, las mujeres y las niñas del norte de Centroamérica han sufrido violencia de género. La situación sigue siendo alarmante e incluso ha empeorado en países como Honduras y Guatemala. La violencia de género es un riesgo al que se enfrentan mujeres y niñas en sus hogares y comunidades y hemos identificado que una de las causas fundamentales del desplazamiento interno es sobrevivir a la violencia de género”, ha señalado Meg Galas, directora para el norte de Centroamérica en el IRC.

La situación de las mujeres en Guatemala y Honduras

La violencia en estos países se extiende desde las calles hasta los hogares, afirma el IRC, y los altos niveles de inseguridad alimentaria o incluso las consecuencias del cambio climático son factores que inciden en la persistencia y aumento de la violencia de género. La mayoría de las víctimas tiene entre 19 y 59 años.

Las niñas también enfrentan un alto riesgo de sufrir violencia de género. Según datos analizados a partir de la gestión de 320 casos del programa de Protección a la Niñez durante 2023, el 16% de las menores sobrevivió a la violencia sexual.

El principal desafío, dice la ONG, es el de denunciar las violencias. “Muchas veces no saben cómo o dónde buscar ayuda o, si lo saben, enfrentan el temor de reportar”. Por esta razón, uno de los programas que tienen es promover el acceso a la información y apoyo directamente a través de la plataforma CuéntaNos, que aprovecha las redes sociales para ofrecer acceso a información, un mapa de servicios verificados y derivaciones directas a través de una línea de ayuda para personas en crisis.

En esta plataforma, las mujeres pueden encontrar información como, por ejemplo, estrategias de prevención a la violencia de género, pero también pueden identificar organizaciones que proveen servicios de atención en un mapa y, además, pueden buscar apoyo directamente a través de moderadores, quienes proveen atención a través de medios como Whatsapp.

Abordar la violencia de género es complejo, por lo que es necesario hacerlo desde distintos frentes.

“Por un lado, es importante atender las necesidades urgentes que mujeres y niñas puedan estar enfrentando hoy mismo, es por esto que es importante que haya acceso a la información sobre servicios y derechos, para que puedan conocer rutas de atención, así como los espacios seguros que permitan acompañarlas en su proceso”, señala la organización.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista. Una manifestante muestra su mano pintada de rojo durante una movilización con motivo del Día Internacional de la Mujer este viernes, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Gustavo Amador

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La espiral de la cultura de paz en las aulas
noticia siguiente
Pulsión de muerte: fin de la humanidad

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

845 Usuarios En linea
Usuarios: 333 Invitados,512 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

8M en Ecuador: ¡No estamos, ni estaremos...

marzo 11, 2024

Guatemala: El sueño estéril de la democracia

agosto 14, 2019

“Temo por mi vida, mi cabeza tiene...

julio 4, 2022